Las metodologías activas como recurso de enseñanza en las materias de especialidad de informática
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.2211Palabras clave:
Enseñanza, informática educativa, estrategias educativas. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la investigación fue determinar la incidencia de las metodologías activas como recurso de enseñanza en las materias de especialidad de informática. El desarrollo de la investigación, se realizó desde la perspectiva cuantitativa, de tipo descriptiva y se complementó por un diseño documental-bibliográfico, permitiendo la recogida de información extraída de los diferentes artículos arbitrados, trabajo de grado entre otros. La investigación descriptiva, es el procedimiento usado en ciencia para describir las características del fenómeno de estudio. Además, se aplicó un cuestionario a un grupo de 143 estudiantes de primero, segundo y tercero de Bachillerato Técnico en Informática, de la Unidad Educativa. Educativa Fiscal Manta. Se concluye que, las metodologías activas aplicadas como herramientas y recursos de enseñanza en las materias de la especialidad informática representan una alternativa fundamental para adquirir conocimientos de manera significativa, incentivando a la creación, autonomía y el interés de los estudiantes por aprender.
Descargas
Citas
Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. [Active Methodologies: Tools for Teacher Empowerment]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 7(1), 65-80. https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27
Batistello, P., y Cybis Pereira, T. (2019). El aprendizaje basado en competencias y metodologías activas: aplicando la gamificación. [Competency-based learning and active methodologies: applying gamification]. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 40(2), 31–42. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/536
Becerra, M. (2017). El docente y el uso de herramientas tecnológicas de enseñanza-aprendizaje en la Educación Básica Ecuatoriana. [The teacher and the use of technological tools for teaching-learning in Ecuadorian Basic Education]. Journal of Science and Research, 2(7), 10–14. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss7.2017pp10-14
Bernal, G. (2018). Análisis documental de las metodologías de enseñanza. [Documentary analysis of teaching methodologies]. Revista electrónica Desafíos Educativos. 2(4), 38-53. http://ciinsev.com/web/revistas/2017-2018/primeraEdicion/REVISTA4/03.pdf
Figueras-M, M., y Arciniega Cáceres, M. (2019). La educación mediática y el uso de los recursos tecnológicos en el aula en el contexto iberoamericano. [Media education and the use of technological resources in the classroom in the Ibero-American context]. Contratexto, (32), 19-39. https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n032.4604
Flores, L., Veytia, M. y Moreno, J. (2020). Clase invertida para el desarrollo de la competencia: uso de la tecnología en estudiantes de preparatoria. [Inverted classroom for competency development: use of technology in high school students]. Revista Educación, 44(1), 1-18.
Jiménez, D., González, J., y Tornel, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. [Active methodologies in the university and their relation to teaching approaches]. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 24(1), 76-94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173
León, O., Martínez, F., Mediavilla, A. y Santos, M. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. [Active methodologies in Physical Education. An approach to the current state from the perception of teachers in the Community of Madrid]. Revista Retos. 38, 587-594. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671
Martínez, C. (2019). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. [Descriptive research: definition, types and characteristics]. Recuperado de: https://n9.cl/3tqk7
Mayor Paredes, D., (2018). Aprendizaje-Servicio: una práctica educativa innovadora que promueve el desarrollo de competencias del estudiantado universitario. [Service-Learning: an innovative educational practice that promotes the development of competencies of university students]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 18(3), 1-22. https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34418
Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.
Pérez Narváez, H. (2017). La informática en educación: hacia un contexto tecnológico en Ecuador. [Informatics in education: towards a technological context in Ecuador]. Recuperado de: https://n9.cl/5qbrm
Santana, R., San Andrés, E., y Pazmiño, M. (2021). El trabajo colaborativo: una estrategia en la práctica del docente virtual. [Collaborative work: a strategy in the virtual teacher's practice]. Dominio de las Ciencias, 7(1), 909-924. doi: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1685
Santos-Ellakuria, I. (2019). Fundamentos para el aprendizaje significativo de la biodiversidad basados en el constructivismo y las metodologías activas. [Foundations for meaningful learning of biodiversity based on constructivism and active methodologies]. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(2), 90-101.
Trejos-Buriticá, O., (2019). Estrategias motivadoras en pruebas escritas para mejorar el aprendizaje de la Programación de Computadores. [Motivational strategies in written tests to improve learning of Computer Programming]. Scientia Et Technica, 24(4), 618-623.
UNESCO (2021). Educación para el desarrollo sostenible. [Education for sustainable development]. Recuperado de: https://n9.cl/jf8zl
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai