Entornos Virtuales en Educación Superior. Perspectivas desde actores educativos de carreras en línea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1918

Palabras clave:

Aprendizaje en línea, enseñanza asistida por ordenador, programa informático didáctico. (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar las perspectivas de los actores educativos de carreras en línea, de la Universidad Católica de Cuenca; sobre sus entornos virtuales de aprendizaje. Se trabajó desde lo cuantitativo, como técnica se usó una encuesta a docentes y otra a estudiantes, el análisis estadístico descriptivo. Se estableció la perspectiva estudiantil y docente en las tres categorías investigadas. Para el acompañamiento al estudio, se prefiere el uso de redes sociales como WhatsApp y los vídeos creados por los docentes. Como actividades, las clases y tutorías sincrónicas, los foros, y las tareas; en lo que se refiere a recursos, la guía y material de estudio y los archivos pdf. En la estructura del aula virtual, la perspectiva de utilidad de las diferentes secciones difiere entre estudiantes y docentes. Se cierra el análisis incluyendo una propuesta de estructura de aula virtual y sus elementos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Vargas, L. R., & Otuyemi-Rondero, E. O. (2020). Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior [Documentary analysis: importance of virtual environments in educational processes at the higher education level]. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 17, 57–77. https://doi.org/10.51302/tce.2020.485

Belloch, C. (2006). Los Entornos Virtuales De Aprendizaje [Virtual Learning Environments]. Investigación Educativa, 10(18), 41–56.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación [Research Methodology]. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (PEARSON (ed.).

Bustos, A., & Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje [Virtual environments as spaces for teaching and learning]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15, 163–184.

Cedeño, E. (2019). Entornos Virtuales de Aprendizaje y su rol innovador [Virtual Learning Environments and their innovative role]. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119–127. https://n9.cl/5qhkq

Consejo Universitario. (2020). Modelo Educativo - Pedagógico Kunamanta [Educational - Pedagogical Model "Kunanmanta"]. https://documentacion.ucacue.edu.ec/items/show/2700

Contreras, M. (2022). Educapuntes: PACIE: un modelo de pedagogía virtual [Educapuntes: PACIE: a model of virtual pedagogy]. https://n9.cl/n9kbi

Córdoba-Gutiérrez, M. L. (2015). Diplomado virtual en docencia virtual Guía didáctica 1: Ambientes Virtuales de Aprendizaje [Virtual Diploma in Virtual Teaching Didactic Guide 1: Virtual Learning Environments]. https://n9.cl/q5jh9

Educared. (2022). Estructura del Aula virtual según PACIE – Educared [Virtual Classroom Structure according to PACIE - Educared]. https://n9.cl/o2uft

Forero, J. C. G., Marín, A. Á., & Estupiñan, J. C. M. (2019). Organization of a course in virtual classrooms: Strengths and weaknesses for learning | Organización de un curso en aulas virtuales: Fortalezas y debilidades para el aprendizaje. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 38(4), 473–478.

Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales [The focus group technique]. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55–60.

Hiraldo, R. (2013). Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia [Use of virtual learning environments in distance education]. EDUTEC Costa Rica, 1–14. https://n9.cl/az7ij

Humanante-Ramos, P., Fernandez Acevedo, J., & Jimenez, C. (2019). Aulas virtuales en contextos universitarios: percepciones de uso por parte de los estudiantes [Virtual classrooms in university contexts: student perceptions of use]. Revista Espacios, 40(2). https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p03.pdf

Marciniak, R., & Gairín-Sallán, J. (2017). Un modelo para la autoevaluación de la calidad de programas de educación universitaria virtual [A model for self-evaluation of the quality of virtual university education programs]. Revista de Educación a Distancia (RED), 54. https://doi.org/10.6018/red/54/2

Martínez, G. A., & Jiménez, N. (2020). Analysis of the use of virtual classrooms at the university of cundinamarca, Colombia [Análisis del uso de las aulas virtuales en la universidad de cundinamarca, Colombia]. Formacion Universitaria, 13(4), 81–92.

Ramírez, Y. (2019). Aprendizaje basado en el uso de Moodle. Evaluación y diseño de un plan de mejora continua en la asignatura de Administración II de la Licenciatura en Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnológica de El Salvador [Learning based on the use of Moodle. Evaluation and design of a continuous improvement plan in the subject of Administration II of the Bachelor's Degree in Business Administration of the Faculty of Business Sciences of the Technological University of El Salvador]. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/108336

Reglamemto del regimen academico CES. Resolución del Consejo de Educación Superior 111 Registro Oficial 473 de 23-abr.-2019. https://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos%20Generales/a3_Reformas/r.r.academico.pdf

Salinas, I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente [Virtual learning environments in schools: types, didactic model and teacher's role]. Pontificia Universidad Católica Argentina, 1–12. https://n9.cl/2faou

Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades [A virtual pedagogical model centered on E-activities]. Revista de Educación a Distancia (RED), 53. https://doi.org/10.6018/red/53/10

Zamarreño-Aramendia, G., Cruz-Ruiz, E., & Ruiz-Romero de la Cruz, E. (2021). El reto de la enseñanza virtual universitaria en tiempos de pandemia: Una experiencia en la Universidad de Málaga [The challenge of university e-learning in times of pandemic: An experience at the University of Malaga]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8027133

Descargas

Publicado

01-08-2022

Cómo citar

Astudillo-Riera, J. P., & Cisneros-Quintanilla, P. F. (2022). Entornos Virtuales en Educación Superior. Perspectivas desde actores educativos de carreras en línea. EPISTEME KOINONIA, 5(1), 622–650. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1918

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a