Aprendizaje virtual, electrónico, a distancia y combinado postpandemia en el bachillerato general unificado del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1844Palabras clave:
Aprendizaje, electrónica, correlación, internet, estudiante de secundaria (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el aprendizaje virtual, electrónico, a distancia y combinado postpandemia en el bachillerato general unificado del Ecuador; el nivel del estudio fue correlacional y el diseño no experimental. Con respecto la población fue de 1444 y la muestra fue 1000 estudiantes de bachillerato general unificado del Ecuador. Mediante análisis estadístico cuantitativo se determinó que la frecuencia de conexión a las reuniones es dependiente de la situación socioeconómica, así como también, su impresión sobre la calidad de conexión a internet no afecta la asistencia a las clases virtuales o a distancia. Se acepta un entendimiento completo de las clases virtuales, lo que es reflejado en los resultados del análisis de varianza. Se logró comprobar la hipótesis, la cual consistía que los estudiantes estarán preparados y podrán desarrollar el aprendizaje virtual, electrónico, a distancia y combinado postpandemia en el bachillerato general unificado del Ecuador.
Descargas
Citas
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. [ The Research Project. Introduction to Scientific Methodology]. Sexta Edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
Dorrego, Elena (2006). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, V(VI),0. [fecha de Consulta 25 de junio de 2022]. ISSN. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54709904
Espinoza, E. (2018). La planeación interdisciplinar en la formación del profesional en educación. Maestro y Sociedad. [Interdisciplinary planning in the training of professionals in education. Teacher and Society ]. 15(1), 77-91.https://n9.cl/3o7ts
Gallego Vásquez, J. E. (2013). Educación a distancia y virtual: enfoque conceptual y metodológico en la Corporación Universitaria Remington. [Distance and virtual education: conceptual and methodological approach in the Remington University Corporation]. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 1(2), 153–161. https://doi.org/10.22209/rhs.v1n2a05
García Aretio, Lorenzo (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning...?. [Semantic forest: education/teaching/distance learning, virtual, online, digital, eLearning...?]. Ried. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 23, núm. 1.España. https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/25495
Guamán-Gómez, V. (2019). El Aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación didáctica. [Meaningful learning from the context of didactic planning].Revista Conrado, 15(69). https://n9.cl/2wki0
Haro-Calero, R, & Yépez-Pullopaxi, G. (2020). El uso de herramientas de office 365 en el proceso de enseñanza del idioma inglés. Propuestas de manual [The usage of office 365 tools in the process of English language teaching. Manual proposal]. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 525-530.
Hernández, R. M., Orrego Cumpa, R., & Quiñones Rodríguez, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso del tic. [New ways of learning: Teacher training versus the use of TIC]. Propósitos y Representaciones, 6(2), 671- 701.
Llesquen-Chinga, R. G. (2020). Implementación de la plataforma virtual Microsoft Teams en la gestión educativa de la institución educativa Privada Nuestro Maravilloso Mundo, Lima, 2020 [Implementation of the virtual platform Microsoft Teams in the educational management of the Private educational institution Nuestro Maravilloso Mundo, Lima, 2020]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/49739
López, M. (2012). Principios didácticos en bachillerato. [Didactic principles in high school]. Revista Publicaciones, 25. https://core.ac.uk/download/pdf/235864785.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Módulo de Emprendimiento y Gestión. [Entrepreneurship and Management Module]. Quito, Ecuador. https://n9.cl/ap35r
Ministerio de Educación de Ecuador. (2015). Currículo de Bachillerato "Emprendimiento y Gestión". Quito. 24. Ecuador. https://n9.cl/j9b04
Ministerio de Educación de Ecuador. (2015). Módulo interdisciplinar de Emprendimiento y Gestión. [Interdisciplinary Entrepreneurship and Management Module]. Quito. Ecuador. https://n9.cl/e3smp
Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo [Didactic trends in virtual education: An interpretive approach]. Propósitos y Representaciones, 6(1), 463-505. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.167
Palacios, M., Villavicencio, F., & Mora, C. (2015). Proyecto Estilos de Educación Familiar en la Ciudad de Cuenca, Ecuador. [Styles of Family Education Project in the City of Cuenca, Ecuador]. MASKANA, 6(2), 31-45. https://n9.cl/gwg59
Palella, S. Y Martins, F. (2015) Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. 4ª edición. Editorial FEDUPEL. Caracas. Venezuela.
Quintero Barrizonte, J. L. (2020). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como apoyo a las actividades internacionales y al aprendizaje a distancia en las universidades. [Information and Communication Technologies as support for international activities and distance learning in universities]. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba. https://n9.cl/7ghtu
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai