Aprendizaje y su relación en la motivación al logro de estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.1080Palabras clave:
Autoaprendizaje, aprendizaje activo, voluntad de realización.Resumen
La investigación centró su objetivo en analizar el aprendizaje y su relación en la motivación al logro de estudiantes universitarios del Perú. Se generó en consideración al método analítico – sintético y un tipo de descriptivo documental con diseño bibliográfico. La motivación al logro potenciada desde los valores étnicos de los pueblos ancestrales, contribuye a fomentar mayor resiliencia en el estudiante, a luchar no solo por adquirir un conocimiento que le permita aprobar un determinado periodo académico, sino, concebir la educación como un proceso de continua transformación para su ser y realidad social circundante. El docente debe trabajar fundamental la motivación al logro como un factor generador de autonomía al aprendizaje en el estudiante.
Descargas
Citas
Acuña-Castillo, J. A. (2019). El currículo flexible en la educación artística bogotana: ¿una experiencia de equidad o inequidad? [The flexible curriculum in Bogota's arts education: an experience of equity or inequity?]. Papel Político, 24(1), 1-48. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo24-1.cfea
Alemán-Marichal, B, Navarro-de-Armas, O, Suárez-Díaz, R, Izquierdo-Barceló, Y, & Encinas-Alemán, T. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas [Motivation in the context of the teaching-learning process in specialties of the Medical Sciences [. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1257-1270.
Beltrán-Llavador, J. (2015). Educación a lo largo de la vida: un horizonte de sentido [Education throughout life: a horizon of meaning]. Sinéctica, (45), 01-11.
Burgos-Briones, J., Alvarado-Pino, L., & Valdez-Guerrero, R. (2019). Enfoque escolar centrado en el estudiante [Student-centered school approach]. CIENCIAMATRIA, 5(1), 45-58. https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.240
García-Gajardo, F, & Fonseca-Grandón, G, & Concha-Gfell, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado [Learning and academic achievement in higher education: a comparative study]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15(3),1-26.
García-Serrano, F. (2014). Territorialidad y autonomía, proyectos minero-energéticos y consulta previa: el caso de los pueblos indígenas de la Amazonia ecuatoriana [Territoriality and autonomy, mining-energy projects and prior consultation: the case of the indigenous peoples of the Ecuadorian Amazon]. Anthropologica, 32(32), 71-85.
Gargallo-López, B, & Pérez-Pérez, C, & Jiménez-Rodríguez, M, & Martínez-Hervás, N, & Giménez-Beut, J. (2017). Métodos centrados en el aprendizaje, implicación del alumno y percepción del contexto de aprendizaje en estudiantes universitarios [Methods focused on learning, student involvement and perception of the learning context in university students]. Educación XX1, 20(2),161-187.
Loaiza-Villalba, N., García-Botero, J., & Botero-Restrepo, M. A. (2019). Fortalecimiento del aprendizaje autónomo de estudiantes de licenciatura en lenguas extranjeras colombianos a partir de la teoría de los estilos de aprendizaje, las TIC y el aula invertida [Strengthening the autonomous learning of undergraduate students in Colombian foreign languages from the theory of learning styles, ICT and the flipped classroom]. Revista Boletín Redipe, 8(9), 154-169. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i9.819
Morán-Astorga, C, & Menezes-dos-Anjos, E. (2016). La motivación de logro como impulso creador de bienestar: su relación con los cinco grandes factores de la personalidad [The achievement motivation as a creative impulse of well-being: its relation with the five great factors of the personality]. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),31-40.
Pérez-Ariza, K, & Hernández-Sánchez, J. (2014). Aprendizaje y comprensión. Una mirada desde las humanidades [Learning and comprehension. A glance from the humanities]. Humanidades Médicas, 14(3), 699-709.
Salgado-Medina, R, Keyser-Ohrt, U, & Ruizde-La-Torre, G. (2018). Conocimientos y saberes locales en tres propuestas curriculares para educación indígena [Local knowledge in three curricular proposals for indigenous education]. Sinéctica, (50). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-003
Soler, M, Cárdenas, F, & Hernández-Pina, F. (2018). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de investigaciones en educación en ciencias [Teaching and learning approaches: theoretical perspectives to develop research in science education]. Ciência & Educação (Bauru), 24(4), 993-1012. https://doi.org/10.1590/1516-731320180040012
Tirado, F, Santos, G, & Tejero-Díez, D. (2013). La motivación como estrategia educativa: Un estudio en la enseñanza de la botánica [Motivation as an educational strategy. A study about teaching Botany]. Perfiles educativos, 35(139), 79-92.
Villalba-Condori, K, & Avello-Martínez, R. (2019). Resiliencia como factor determinante para la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios [Resilience as a factor determining satisfaction with life among university students]. Educación Médica Superior, 33(3), e1845.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai