The imprescriptibility of crimes against public administration: Ecuadorian case
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.570Keywords:
Criminal imprescriptibility, Public administration, Crimes against public administration, Equality, proportionality.Abstract
International Law recognizes that the most serious violations committed against human rights do not prescribe; However, the Constitution of Ecuador, in addition to these crimes, qualifies as unenforceable the action and the penalty in the peculate, bribery, concussion and illicit enrichment, therefore the objective of the present study is to determine how the imprescriptibility of the crimes against the administration Public affects the principles of equality and proportionality in Ecuador. The methodology used in this research is the descriptive one with a qualitative approach, with the use of the structural systemic method and the application of the literature review technique. This article concludes that the application of criminal imprescriptibility in the aforementioned crimes is disproportionate to the importance of the protected legal good, since in these cases the fundamental thing is that the State recovers the resources improperly used.
Downloads
References
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.
Bernales, G. (2007). www.scielo.org. Recuperado el 11 de Enero de 2020, de La Imprescriptibilidad de la Acción Penal en Procesos por Violaciones a los Derechos Humanos: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122007000100009
Carnelutti, F. (1941). Teoría General del Delito. Zaragoza, España: Reus.
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, CEJIL. (2010). Debida Diligencia en la Investigación de Graves Violaciones a Derechos Humanos. Buenos Aires, Argentina.
Congreso Nacional. (12 de Junio de 2002). Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. Registro Oficial 595. Quito, Ecuador.
Cueva, L. (2008). Peculado. Quito, Ecuador: Ediciones Cueva Carrión.
De Sousa Santos, B. (2010). Hacia la construcción multicultural de la igualdad y la diferencia. Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
Fajardo, L. (2009). Efectos del Bloque de Constitucionalidad en materia de prescripción de la acción penal en Colombia. Civilizar, 15.
Galindo, M. (2000). Teoría de la Administración Pública (1ra. Ed. ed.). México, México: Editorial Porrúa.
González, M. (2003). La Prescripción en el Derecho Penal. Madrid, España: Dykinson .
Guerra, M. (2016). El Control de Convencionalidad. Una mirada a partir de los estándares de la Corte IDH y sus problemas de aplicación en el Ecuador. Cálamo, 19.
Gracia Panta, E., Rodríguez Mera, L., & Gracia Panta, K. (2019). El derecho público como regulador de las relaciones entre las personas. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 146-155. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.368
Navarro, I. (2010). El principio de proporcionalidad en sentido estricto: ¿principio de proporcionalidad entre el delito y la pena o balance global de costes y beneficios? InDret, 33.
Nogueira, H. (2013). El Control de Convencionalidad y el Diálogo Interjurisdiccional entre Tribunales Nacionales y Corte Interamericana de Derechos Humanos. ReDCE, 52.
Palacio, J. (1999). Del juicio de Nuremberg al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Pérez, J., y Carrasco, M. (2018). Curso de Derecho Constitucional. Buenos Aires, Argentina: Marcial Pons.
Registro Oficial No. 134. (28 de Julio de 2003). Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
Registro Oficial No. 153. (25 de Noviembre de 2005). Convención Interamericana contra la Corrupción. Quito, Ecuador.
Registro Oficial No. 166. (15 de Diciembre de 2005). Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Quito, Ecuador.
Registro Oficial No. 699. (7 de Noviembre de 2002). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Quito.
Registro Oficial No. 801. (6 de Agosto de 1984). Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Salgado, H. (2003). Lecciones de Derecho Constitucional (2da. ed.). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Sentencia caso 07-11-IA-19 (Corte Constitucional del Ecuador 28 de Octubre de 2019).
Sentencia caso 11-18-CN/19 (Corte Constitucional del Ecuador 12 de Junio de 2019).
Sentencia caso 5-13-IN/19 (Corte Constitucional del Ecuador 2 de Julio de 2019).
Sentencia caso Gelman vs. Uruguay (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de Febrero de 2011).
Sentencia caso trabajadores cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de Noviembre de 2006).
Tamayo Vásquez, F., & Pino Loza, E. (2019). Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes en los procesos Arbitrales. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 97-114. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.357
Torregrosa, M. d. (01 de 03 de 2006). Análisis del principio de imprescriptibilidad de los delitos ambientales como derechos humanos de tercera generación. Trabajo Especial de Grado para optar al Titulo de Magíster Scientiarium en Ciencias Penales y Criminológicas. Maracaibo, Venezuela.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai