La tenencia compartida, alcances y su aplicación en el Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i1.626

Palabras clave:

Tenencia compartida, divorcio, interés superior del menor, hijos, patria potestad.

Resumen

En la presente investigación se analiza la tenencia compartida, alcances y su posible aplicación en el Ecuador. Lo que establece el problema que en el país no se fundamenta todavía esta ley desde el Derecho Constitucional y el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Por lo que el objetivo consiste es analizar la tenencia compartida en el Ecuador como mecanismo de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La metodología aplicada consideró un análisis cualitativo, sustentado en los métodos analítico – sintético inductivo – deductivo y el método de derecho comparado, los mismos que permitieron establecer que la ley de la niñez se encuentra bien fundamentada y establecida en otros países, en tanto que, en el Ecuador se necesita una reforma al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, con el fin de generar equidad en el cuidado coparental de los hijos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, C. (2012). Familia, matrimonio y Constitución español. En G. Picasso, Derecho de la familia (págs. 77-103). Navarra: Aranzadi.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. Quito: Registro Oficial.

ASociación Pro Derechos del Niño. (11 de 12 de 2019). S.O.S Papá. Obtenido de http://www.sospapa.es/custodiacompartidaenpaisescivilizados.php

Badaraco, V. (2018). La tenecia compartida en el Ecuador. Espirales, 30-39.

Calvo, M. I. (2016). La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista Latinoamericana de educaciòn Inclusiva, 99-113.

Cárdenas, E. (2009). La mdiaciòn en conflictos familiares. Buenos Aires: Lumen.

Castillejo , R. (2007). La Mediaciòn y la Conciliaciòn como medios extrajudiciales de soluciò de conflictos. Revista Boliviana de Derecho, 115-145.

Castro, M. (2014). Dimensiones cualitativas de la parentalidad. Revista Austral, 13-25.

CEPAL. (2007). Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros. Santiago: Naciones Unidas.

Congreso Nacional. (2002). Codigo de la Niñez y Adolescencia. Quito: Congreso Nacional Ecuador.

Congreso Nacional. (2003). Código de la Niñez y la Adolescencia. Quito: Lexis.

Cousiño , F. (2011). Políticas Públicas para la infancia. Santiago: Gráficca Lom.

Domínguez, G., & Fama , M. (2006). Derecho Constitucional de la Familia. . Cordova: Cordova.

Domínguez, G., Fama, A., Herrera, M., & Herrera, M. (2006). Derecho Constitucional de Familia. Buenos Aires: Ediar.

Ferrajoli, L. (2001). Pasado y futuro del Estado de derecho. Revista Internacional de Filosofía Política, 31-45.

Fundación Padres por siempre. (2019). Manual Fundación Padres por Siempre. Obtenido de www.padresporsiempre.com

Gil, R. (2017). Protocolo de Prevención del Abuso sexual Infantil a Niñas, Niños y adolescentes. México: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

Gizarte , S. (2015). Intervenciones en situaciones de desprotección infantil. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.

Morales , H. (2011). La custodia parental compartida: un análisis desde la perspectiva de género y de derecho. Justicia, 56-70.

Oliva, E. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalizaciòn. Justicia Juris, 11-20.

Pérez, R. (2017). La Custodia compartida en el derecho familiar. Instituto de investigaciones juridicas de la UNAM, 30-42.

Rocas, E. (2015). Familia y Constitución. Anuario de la Facultad de Derecho de la universidad Autónoma de Madrid, 207-227.

Rodriguez, R., & Annielys, T. (2005). Custodia Compartida. Una alternativa que apuesta por la no disoluciòn de la familia. Futuros, 1-4.

Sallard, S. (2011). Mediaciòn Asiciativa Frente a la Alienaciòn Parental. Comisiòn Nacional de Derechos Humanos Mèxico, 287-310.

Taylor, S., & Bodgan , R. (2006). Introducciòn a los Mètodos Cualitativos de Investigaciòn . Barcelona : Paidos.

Tamayo Vásquez, F., & Pino Loza, E. (2019). Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes en los procesos Arbitrales. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 97-114. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.357

Yañez, D. (2007). Libre desarrollo de la personalidad: Batalla perdida o lucha incansable. Academia y Derecho, 56-69.

Zagrebelsky, G. (2011). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. . Madrid: Trotta.

Zhindón Idrovo, J. V., Erazo Álvarez, J. C., Pozo Cabrera, E. E., & Narváez Zurita, C. I. (2020). La desnaturalización de la acción extraordinaria de protección en la práctica judicial ecuatoriana. Iustitia Socialis, 390.

Descargas

Publicado

01-02-2020

Cómo citar

Vázquez-Quezada, C. F., Narváez-Zurita, C. I., Trelles-Vicuña, D. F., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). La tenencia compartida, alcances y su aplicación en el Ecuador. IUSTITIA SOCIALIS, 5(1), 474–491. https://doi.org/10.35381/racji.v5i1.626

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>