Ius puniendi y la pena de prisión por la no afiliación a la seguridad social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i2.741

Palabras clave:

Derecho constitucional, sanción penal, prisión, derecho penal, derecho laboral.

Resumen

El ius puniendi representa el poder del Estado para sancionar, castigar y garantizar el orden social, a través del uso de las fuerzas de seguridad, por tanto, este debe estar enmarcado en los derechos y libertades constitucionales, sin embargo, en Ecuador se evidencia un exceso del ius puniendi por parte del Estado al establecer la pena privativa de la libertad a los empleadores que no afilien a sus trabajadores a la seguridad social, vulnerando así el principio de proporcionalidad, por consiguiente, el objetivo del presente estudio consiste en proponer una reforma del art. 244 del Código Orgánico Integral Penal para que no se vulneren los derechos de los empleadores, para ello, se realizó una investigación mixta, basada en los métodos histórico-lógico, inductivo-deductivo y analítico-sintético, concluyendo que la sanción de prisión por el incumplimiento de obligaciones patronales contradice a la Constitución de la República del Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexy, R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales. [Fundamantal rights theory] Recuperado de: https://n9.cl/z2skk. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Arnold, R., Martínez, J., & Zúniga, F. (2012). El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del tribunal constitucional. [The principle of proportionality in the jurisprudence of the court constitutes] Recuperado de: https://n9.cl/njdkr . Estudios constitucionales, 65-116.

Arroyo, Márquez, Mejía, Muentes, Delgado & Aldaz. (2018). Una mirada al principio de legalidad: A partir de la constitucionalización del derecho penal ecuatoriano [A look at the principle of legality: From the constitutionalization of Ecuadorian criminal law] Recuperado de: https://n9.cl/2byp. Dominio de las Ciencias, 466-491.

Asamblea Nacional. (10 de febrero de 2014). Código Orgánico Integral Penal [Organic Comprehensive Criminal Code]. Quito: Registro Oficial Nº 180.

Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador [Constitution of the Republic of Ecuador] Recuperado de:https://bit.ly/2XgQ8Wp. Montecristi, Manabí, Ecuador: Registro Oficial 449.

Ávila, R. (2012). Las garantías normativas como mecanismo de protección de los derechos humanos [Normative guarantees as a mechanism for the protection of human rights]. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho.

Beccaria, C. (1764). De los delitos y las penas. [On Crimes and Punishments] Recurado de: https://n9.cl/79fzi.

Benítez, T. (2015). El principio de supremacía constitucional y los derechos humanos a la luz del pensamiento de Jorge Carpizo.[The principle of constitutional supremacy and human rights in light of Jorge Carpizo's thinking] Recuperado de https://bit.ly/3bUSGP1. Revista Universidad Nacional Autonoma de México.

Bernal, C. (2011). Proporcionalidad. [Proportionality] Recuperado de: https://n9.cl/0cenb. Universidad de Alcalá.

Canosa, R., & Muñoz, A. (2014). Jurisdicción de la libertad en Europa e Iberoamérica. Jurisdiction of freedom in Europe and Latin America Disponible en https://bit.ly/2zn889q. Editorial Reus.

Caro, D. (2006). Las garantías constitucionales del proceso penal. [The constitutional guarantees of the criminal process] Recuperado de: https://n9.cl/l1z5. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1028-1045.

Congreso Nacional. (30 de Septiembre de 1959). Bolivia: Reglamento del Código de Seguridad Social. [ Bolivia: Regulation of the Social Security Code] Recuperado de: https://n9.cl/avm5. Reglamento del Código de Seguridad Social. Bolivia.

Corte Constitucional del Ecuador. (2014). Sentencia Nro. 003-13-SIN-CC, 2014 [Sentencia Nro. 003-13-SIN-CC, 2014]. Quito, Pichincha, Ecuador.

Corte Constitucional del Ecuador. (2017). Sentencia Nro. 009-17-SIN-CC [Sentencia Nro. 009-17-SIN-CC]. Quito, Pichincha, Ecuador.

Corte Constitucional del Ecuador. (2008). Sentencia Interpretativa Nro. 001-08-SI-CC, 2008. [Sentencia Interpretativa Nro. 001-08-SI-CC, 2008]. Quito, Pichincha, Ecuador.

Corte Constitucional del Ecuador. (2010). Sentencia Nro. 024-10-SCN-CC. [Judgment No. 024-10-SCN-CC]. Quito, Pichincha, Ecuador.

Corte Constitucional del Ecuador. (2013). Sentencia Nro. 048-13-SCN-CC, [Judgment No. 048-13-SCN-CC, 2013] Recuperado de: https://n9.cl/t4ct. Quito, Pichincha, Ecuador.

Corte Constitucional del Ecuador. (2013). Sentencia Nro. 089-12-SEP-CC [Judgment No. 089-12-SEP-CC]. Quito, Pichincha, Ecuador.

Corte Costitucional del Ecuador. (2008). Sentencia Interpretativa Nro. 002-08-SI-CC [Sentencia Interpretativa Nro. 002-08-SI-CC]. Quito, Pichincha, Ecuador.

Eco, U. ( 1992 ). Los límites de la interpretación [The limits of interpretation]. Grupo Editorial España.

Fernández, C. (2017). El Seguro Complementario de Trabajo y de Riesgo y los accidentes. [Complementary Insurance for Work and Risk and accidents] Tecuperado de: https://n9.cl/16m7n . Páginas de Seguridad Social. doi:https://doi.org/10.18601/25390406.n2.08

Garita, M. (2003). Nuevo Concepto de la División de Poderes. [New Concept of the Powers Division] Recuperado de https://n9.cl/tvkqu. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lafuente & Marín. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas [Research methodologies in the social sciences: Phases, sources and selection of techniques] Recuperado de: https://n9.cl/um2am. Revista Escuela de Administración de Negocios, 5-18.

Leyva & Lugo. (2015). La influencia del Beccaria en el Derecho penal moderno [The influence of the Beccaria in modern criminal law] Recuperado de: https://n9.cl/1jkdt. Revista Derecho Penal y Criminología, 133-151.

Luquín, E. (2007). Repensando el Ius Puniendi. Recuperado de: https://n9.cl/0dvy [Rethinking the Ius Puniendi]. Universitas Vitae. Homenaje a Ruperto Nuñez Barbero, 429-450.

Mayorga, R. (1990). Naturaleza jurídica de los derechos económicos, sociales y culturales. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Medina, A. (2007). Los principios limitativos del ius puniendi y las alternativas a las penas privativas de libertad. Recuperado de: https://n9.cl/lbzh [The limiting principles of ius puniendi and alternatives to custodial sentences]. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 88.

Meza. (2014). La proporcionalidad de la Sanción administrativa. Recuperado de: https://n9.cl/icfv2 [The proportionality of the administrative penalty]. La tribuna del abogado, 117-370.

Mogrovejo, A., Álvarez, J., Enrique, C., & Narváez, C. (2019). Aplicación del Principio de proporcionalidad en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. [Application of the Principle of proportionality in the Jurisprudence of the Constitutional Court of Ecuador]Recuperado de: https://n9.cl/3xh7. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.563

Orozco, V. (2015). Aproximación al principio de supremacía Constitucional y sus implicaciones en el sistema de Justicia Constitucional [Approach to the principle of Constitutional supremacy and its implications in the Constitutional Justice system]. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 305-321. doi:http//:dx.doi.org/10.18042/cepc/aijc.19.11

Pastor, R., Kieniewicz , I., García, E., & Otros. (1991). Estructuras y formas del poder en la historia [Structures and forms of power in history]. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Peñaloza, R., Narváez, C., Cabrera, E., & Álvarez, J. (16 de Diciembre de 2019). El principio de proporcionalidad de las penas en delitos cometidos por menores infractores. [The principle of proportionality of penalties in crimes committed by juvenile offenders] Recuperado de: https://n9.cl/jxof. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 5. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i1.622

Ramos, R. (2017). Derecho constitucional en Ecuador y aspectos sobre la corrupción desde lo penal [Constitutional law in Ecuador and criminal corruption aspects] Recuperado de: https://n9.cl/n1lp. Revista Chakiñan, 35-46.

Ruiz, A., Aguirre, P., & Ávila, D. (2016). Jurisprudencia Constitucional [Constitutional jurisprudence]. Quito.

Sánchez, F. (2018). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos[ Epistemic foundations of qualitative and quantitative research: Consensus and dissent] Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-2516201900010. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria , 102-122. doi:doi: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sasso, J. (2011). La seguridad social en el Ecuador, historia y cifras. Recuperado de: https://n9.cl/49jk [Social security in Ecuador, history and figures]. Flasco, 20.

Soto, S. (2018). La vieja y la nueva separación de poderes en la relación entre el poder ejecutivo y legislativo [The old and the new separation of powers in the relationship between the executive and legislative branches] Recuperado de: https://n9.cl/dopd. Estudios Constitucionales, 449-480.

Descargas

Publicado

14-06-2020

Cómo citar

Bermejo-Camas, J. P., Narváez-Zurita, C. I., Erazo-Álvarez, J. C., & Trelles-Vicuña, D. F. (2020). Ius puniendi y la pena de prisión por la no afiliación a la seguridad social. IUSTITIA SOCIALIS, 5(2), 162–188. https://doi.org/10.35381/racji.v5i2.741

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>