Derechos de Participación: Constitución de la República del Ecuador. Principio de Progresividad de los Derechos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.587

Palabras clave:

Constitución, Derechos de participación, Principio de progresividad de los derechos, Derechos humanos, Bloque de constitucionalidad.

Resumen

En el presente trabajo investigativo se realiza un análisis sobre el contenido de los Derechos de Participación como derecho humano. De este modo el objetivo es tratar de determinar cómo los Derechos de Participación están siendo vulnerados y mediante un análisis del principio de progresividad permita el aseguramiento de dichos Derechos de Participación cuando una persona cometa un delito relacionado con la corrupción. La metodología científica es lo más importante dentro de toda investigación misma que se desarrolla mediante métodos como el histórico lógico, inductivo deductivo, analítico comparativo y sintético. Se concluye entonces que con la aprobación de la consulta popular del 2018 específicamente por la pregunta uno, se vulneran los Derechos de Participación en los casos que las personas cometan delitos de corrupción, siendo esto atentatorio contra la dignidad humana, toda vez que los derechos solo se pueden suspenderlos mas no eliminarlos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arcentales Illescas, J. (2018). Horizontes del Sistema Nacional de Protección de Derechos. Programa Andino Derechos Humanos, PADH, 217.

Asamblea Nacional. (27 de Abril de 2009). Ley Organica Electoral, Codigo de la Democracia. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 578.

Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República. Administración Pública. Montecristi, Manabi, Ecuador: Registro Oficial.

Ávila, R. (2008). Del Estado Legal al Estado Constitucional de Decrechos. Biblioteca Juridica Vitrual de la UNAM, 775-793.

Benavides Ordoñez, J. (2013). Paridad, representación y deliberación como exigencia del Estado Constitucional de derechos y justicia, En Umbral, Revista de Derecho Constitucional, No. 3. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (CEDEC). Umbral Revista de Derecho Constitucional, 57-66.

Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para la administración, economía, humanidades y ciencias. Ciudad de México: Pearson Educación.

Cantón, S. A. (2005). La experiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en materia de derechos políticos y democracia. Revista IIDH, 87.

Civilis Derechos Humanos. (31 de ENERO de 2017). CIVILISAC.ORG. Obtenido de http://www.civilisac.org/nociones/derecho-a-la-participacion

Consejo Nacional Electoral. (14 de Febrero de 2018). Referéndum

Consulta Popular 2018. PLE-CNE-1-8-2-2018-R. Quito, Pichincha, Ecuador: Reguistro Oficial Suplemento N°-180.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (23 de Junio de 2005). Caso Yatama Vs. Nicaragua. San José, Costa Rica.

Colina R., L., & Ramírez R., M. (2018). Promoción de los Derechos de la Mujer a una vida libre de violencia a través de un Comité pro defensa. IUSTITIA SOCIALIS, 3(4), 60-83. Recuperado de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/122/104

Cuzco Simbaña, E. G., Erazo Álvarez, J. C., Narváez Zurita, C. I., & Andrade Mena, G. I. (2019). El modelo Canvas como fundamento del plan de negocios para empresas de servicios de software de la ciudad de Cuenca. Cienciamatria0'9, 648.

Despouy, L. (2010). Los Derechos Humanos y Los Estados de Excepción. Buenos Aires: El Mono Armado.

Dictamen N.° 0001-10-DCP-CC, 0001-09-CP (Corte Constitucional 25 de Marzo de 2010).

Jumbo Diaz, S. T. (2014). La Evolución del Estado Social de Derecho al Estado. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Mancilla Castro, R. G. (2015). El Principio de Progresividad en el Ordenamiento Constitucional Mexicano. Revista Mexicana de Derecho Constitucional , 80-103.

Mantilla Molina, R. L. (1958). Sobre los Conceptos de Status. Revista de la Facultad de Derecho UNAM México, 15-25.

ONU Asamblea General. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.

Pérez Vásquez, R. F. (2019). El bloque constitucional y el bloque de la constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolivar, sede Ecuador.

Reyes Kuri, J. F. (2009). La inconstitucionalidad de algunas

restricciones al derecho a ser elegido en Colombia. Revista Derecho del Estado, 153-154.

Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 179-200.

Ruiz, M. A. (2005). La jurisdicción constitucional en Europa. Navarra: Cizur Menor.

Sánchez, J. R. (2000). ¿Existen verdaderamente los derechos? Universidad del Quindio, 17.

Tribunal Contencioso Electoral. (17 de Junio de 2011). Pleno del Tribunal Contencioso Electoral. Resolución N° 714-17-06-2011. Quito, Pichincha, Ecuador.

Ventura Robles, M. E. (2006). La Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de Derechos Civiles y Políticos. Agenda Internacional, 93-133.

Descargas

Publicado

20-01-2020

Cómo citar

Nivelo-Castillo, C. G., Erazo-Álvarez, J. C., Guerra-Coronel, M. A., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Derechos de Participación: Constitución de la República del Ecuador. Principio de Progresividad de los Derechos. IUSTITIA SOCIALIS, 5(8), 493–510. https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.587

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>