La dramatización para el perfeccionamiento de la destreza oral en el idioma inglés

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.888

Palabras clave:

Enseñanza de idiomas, laboratorio de idiomas, teatro, experimento educacional

Resumen

El objetivo de investigación el cual se basó en determinar la relación de la dramatización como recurso didáctico para el perfeccionamiento de la destreza oral del idioma inglés en estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Se realizó desde el enfoque cuantitativo, correspondiendo a un tipo descriptivo en correlación de Pearson, con diseño no experimental transversal. La correlación es positiva en ,365* y significativa bilateral en el nivel 0,05 lo cual implica que existe relación entre la variable dramatización (DRM) y la destreza oral (DO), aunado que se acepta la hipótesis afirmativa y se rechaza la nula. La dramatización influye positivamente en el aprendizaje del inglés, específicamente en la destreza oral, por cuanto involucra los diversos canales o estilos de aprendizaje como es el visual, auditivo, kinestésico, propiciando el trabajo cooperativo y colaborativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Romero-Guarquila, L., García-Herrera, D., Ávila-Mediavilla, C., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Aprendizaje colaborativo para la motivación del aprendizaje de inglés. [Collaborative learning for the motivation of learning English]. EPISTEME KOINONIA, 3(6), 273-290. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.825

Juárez-Díaz, C, & Perales-Escudero, M. (2019). Experiencias en el aprendizaje del inglés en la educación superior. [Experiences in learning English in higher education]. Lenguaje, 47(2), 358-378. https://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v47i2.6734

Clouet, R. (2010). El enfoque del marco común europeo de referencia para las lenguas: unas reflexiones sobre su puesta en práctica en las facultades de traducción e interpretación en España. [The approach of the common european framework of reference for languages: some considerations concerning its putting into practice in translation and interpreting faculties in Spain]. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48(2), 71-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832010000200004

Prieto-Galindo, F. (2018). El pensamiento crítico y autoconocimiento. [El pensamiento crítico y autoconocimiento]. Revista de filosofía, 74, 173-191. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602018000100173

Del-Pino-Peña, R, & Aguilar-Fernández, M. (2013). La inteligencia emocional como una herramienta de la gestión educativa para el liderazgo estudiantil. [Emotional Intelligence as an Educational Management Tool to Enhance Student Leadership from EconomicAdministrative and Technical Areas]. Cuadernos de Administración, 29(50),132-141.

Latapí-Escalante, P. (2018). El teatro histórico como ámbito educativo. Análisis de cuatro obras para conmemorar el triunfo de la República en Querétaro, México. [The historical theater as an educational field. Analysis of four works to commemorate the triumph of the Republic in Querétaro, Mexico]. Historia Y MEMORIA, (17), 185-217. https://doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7438

Abreu, O, Gallegos, M, Jácome, J, & Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. [Didactics: Epistemology and Definition in the Faculty of Management and Economics at the Technical University of Northern Ecuador]. Formación universitaria, 10(3), 81-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009

Cruz-Colmenero, V, & Caballero-García, P, & Ruiz-Tendero, G. (2013). La dramatización como recurso didáctico para el desarrollo emocional. Un estudio en la etapa de educación primaria. [Dramatization as a didactic resource for emotional development. A study in the primary education stage]. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 393-410.

De-Armas, M, & Rodríguez, M. (2015). Estudio de los estilos de aprendizaje de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. [Study of the learning styles of students and professors of the Faculty of Engineering of the Central University of Venezuela]. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 30(3), 17-26.

Hidalgo-Cajo, B, Mayacela-Alulema, Á, & Hidalgo-Cajo, I. (2017). Estrategias didácticas para potenciar el aprendizaje de Farmacología clínica. [Didactic strategies to improve the learning of clinical Pharmacology]. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(3), 439-453.

Mora-Pisco, L, Díaz-Rodríguez, N, & Vergara-Cevallos, D. (2018). El turismo en la matriz productiva de Ecuador: resultados y retos actuales. [Tourism in the productive matrix of Ecuador: Current results and challenges]. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 255-262.

Ramírez-Lozada, H., Perlaza-Rodríguez, M. K., Sosa-Daza, E. P., & Bautista-Salazar, F. S. (2018). Los Métodos de Enseñanza del inglés en la Preparación Idiomática Requerida por la Universidad del Siglo XXI. [The Methods of Teaching English in the Language Preparation Required by the University of the XXI Century]. Revista Científica Hallazgos21, 3(Suplemento especial), 1-8.

Ramos, J, Rhea, B, Pla, R, & Abreu, O. (2017). La Pedagogía como Ciencia para el Tratamiento de los Contenidos Generales del Proceso Educativo y la Formación de Valores. [Pedagogy as a Science for the Treatment of the General Contents of the Educational Process and the Formation of Values]. Formación universitaria, 10(6), 77-86. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600009

Ricoy, M, & Álvarez-Pérez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. [Teaching English in the Basic Education of Youth and Adults]. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 385-409.

Rico-Yate, J, Ramírez-Montoya, M, & Montiel-Bautista, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. [Development of oral competence through the use of Open Educational Resources]. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(1), 1-15.

Roca-Castro, Y., & Véliz-Robles, F. (2019). Importancia de las estrategias didácticas para mejorar el tratamiento de la gramática en el uso del idioma inglés en los estudiantes. Caso: Colegio Nacional “Abdón Calderón”. Ecuador. [Importance of didactic strategies to improve the treatment of grammar in the use of the English language in students. Case: “Abdón Calderón” National School. Ecuador]. CIENCIAMATRIA, 6(10), 182-203. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.123

Salas, J. (2016). El uso del teatro en la clase de inglés como estrategia didáctica. [The use of theater in the English class as a didactic strategy]. InterSedes, 17(36), 155-209. https://dx.doi.org/10.15517/isucr.v17i36.27467

Salazar-Blanco, O, Echeverri-Restrepo, C, & Díaz-Hernández, D. (2015). Reflexiones sobre la competencia comunicativa en los pregrados de las áreas de salud de universidades colombianas. [Reflections on communicative competence in the undergraduate health areas of Colombian universities]. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 18(3), 211-217. https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000400010

Urueta-Vélez, L. (2019). Estrategias de enseñanza y el uso de las tecnologías de información y comunicación en las instituciones educativas departamentales en el Municipio Zona Bananera – Colombia. [Teaching strategies and the use of information and communication technologies in departmental educational institutions in the Municipality of Zona Bananera - Colombia]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 185-201. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.200

Vallejo-Valdivieso, P., Zambrano-Pincay, G., Vallejo-Pilligua, P., & Bravo-Cedeño, G. (2019). Estructuras mentales en la construcción de aprendizaje significativo. [Mental structures in the construction of meaningful learning]. CIENCIAMATRIA, 5(8), 228-241. https://doi.org/10.35381/cm.v5i8.257

Vieites, M. (2017). La Pedagogía Teatral como Ciencia de la Educación Teatral. [Theatre Pedagogy as the Science of Theatrical Education]. Educação & Realidade, 42(4), 1521-1544. Epub August 07, 2017.https://dx.doi.org/10.1590/2175-623662918

Descargas

Publicado

01-08-2020

Cómo citar

Carillo-Rodríguez, M. A., Ruiz-Morales, M. I., Santamaria-Serrano, J. S., & Caín-Yuquilema, E. M. (2020). La dramatización para el perfeccionamiento de la destreza oral en el idioma inglés. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 880–892. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.888

Número

Sección

De Investigación