Análisis de la prelectura en Educación Inicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.805

Palabras clave:

Escuela de párvulos, enseñanza de la lectura, promoción de la lectura, orientación para la lectura.

Resumen

El objetivo de este estudio fue conocer la importancia de la motivación a la lectura mediante la prelectura, puesto que la lectura, es la base de la comunicación en los individuos sin importar nivel social, cultural, político, todos estamos inmersos en el mundo de la comunicación, ya sea de forma oral, escrita, o mediante signos, todo estos a través de una revisión bibliográfica pormenorizada, los resultados permitieron evidenciar que la falta de motivación en los infantes de prescolar puede revelar abandono a la lectura en lo posterior, no solo con problemas de lectura, sino también de escritura. Se demostró que se puede ayudar al niño en la familia y escuela, mediante la motivación brindando un clima favorable donde el niño disfrute de sus experiencias prelectoras

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albuja, M. (2016). El reconocimiento visual–ortográfico en el desarrollo de la lectura inicial de niños y niñas de Primer año de Educación Básica de la “Unidad Educativa Mario Cobo Barona [Visual-orthographic recognition in the development of the initial reading of boys an]. Ambato: UTA. Obtenido de https://n9.cl/wlrht

Almeida, V., Vilas-Boas-Barreto, B., & Alves-Argollo, R. (2020). Comunicación y Educación: La potencia dialógica del audiovisual. [Communication and Education: The dialogical power of audiovisuals]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 122-141. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.682

Alemán, M. (2018). El papel de la lectura en la formación académica de los estudiantes de educación general básica: una experiencia desde el Ecuador [The role of reading in the formation of general basic education students: an experience from Ecuador] . OpuntiBrava, 278-285. doi:https://doi.org/10.35195/ob.v9i2.169

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador [Constitution of Ecuador]. Obtenido de https://n9.cl/hd0q

Borregales, L. (2020). Génesis y evolución socio-histórica de la macro categoría cultura escrita. [Genesis and socio-historical evolution of the macro category written culture]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 72-87. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.529

Calle-Abril, D. R., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Estrategias de mediación y solución de conflictos para el sector industrial de pinturas [Mediation and conflict resolution strategies for the paint industry]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 514-544. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.704

Córdoba, H. P. (2017). Pilares de la educación inicial: mediadores para el aprendizaje [Pillars of Early Childhood Education: Mediators for Learning]. JSR Funlam J. Students’Res., 91-98. doi:https://doi.org/10.21501/25007858.2582

Cuello-Cojitambo, J. D., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Visión sistémica de la gestión del conocimiento en el sector financiero cooperativo [Systemic vision of knowledge management in the cooperative financial sector]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 607-637. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.707

Chacha-Supe, M., & Rosero-Morales, E. (2020). Procesos iniciales de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel de preparatoria. [Initial teaching-learning processes of literacy in high school students]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 311-336. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.650

Delfior, S. (1994). La consciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura [Phonological awareness and the acquisition of literacy]. Infancia y Aprendizaje, 91-114. Obtenido de https://n9.cl/lcir9

Dovale, Y. (2018). Las habilidades resuntivas de ensayos académicos expositivos en estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. [The residual skills of expository academic essays in students of the Francisco de Miranda National Experimental University]. EPISTEME KOINONIA, 1(1), 18-34. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i1.488

Fajardo, L. (2018). La enseñanza de la lectura en la educación inicial. Un panorama a partir de la revisión de la literatura académica en los últimos 20 años [Teaching reading in initial education. An overview from the review of academic literature in the last 20 years]. Bogotá: Javeriana. Obtenido de https://n9.cl/ndgx

Federico, G. (2004). Obras para futuros padres [Works for future parents]. En G. Federico, Melodias para el bebè antes de nacer (págs. 14- 15- 17-30). Buenos Aires: Kier. Obtenido de https://n9.cl/ff8d

Flores, J. (2013). Efectividad del programa de estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años [Effectiveness of the early stimulation program in the psychomotor development of children from 0 to 3 years old]. Ciencia y Tecnología, 363-380. Obtenido de https://n9.cl/hk5u

Luna, H., Ramírez, C., & Arteaga, M. (2019). Familia y maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Una responsabilidad compartida [Family and teachers in the teaching-learning process of literacy. A shared responsibility]. Conrado, 207-221. Obtenido de https://n9.cl/b63uc

Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Curriculo Educación Inicial [Initial Education Curriculum]. Obtenido de https://educacion.gob.ec/educacion-inicial/

Montealegre, R. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio [Development of literacy: acquisition and mastery]. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://n9.cl/28ot

Morocho, M. (2015). Métodos y técnicas que utilizan las maestras y su incidencia en el aprendizaje de la prelectura de los niños y niñas del primer año de educación general básica [Methods and techniques used by teachers and their impact on the pre-reading learning of boys and girls in the first year of basic general education]. Universidad Nacional de Loja. Obtenido de https://n9.cl/bufqc

Perdomo-González, E. (2011). La estimulación temprana en el desarrollo creativo de los niños de la primera infancia [Early stimulation in the creative development of early childhood children]. Varona, 29-34. Obtenido de https://n9.cl/e5j4

Pérez, M. (2017). Factores y dificultades que intervienen en la adquisición de la lectura y escritura en los niños de primer año básico del colegio San Andrés de Peñaflor [Factors and difficulties that intervene in the acquisition of reading and writing in children of the]. Universidad Mayor. Obtenido de https://n9.cl/okkss

Porta, M. (2012). Un programa de intervención pedagógica en conciencia fonológica [A program of pedagogical intervention in phonological awareness]. Orientación Educacional, 93-111. Obtenido de https://n9.cl/iquh

Torres, H. (2016). Proyecto de Investigación de Aula Estrategia Didáctica para Motivar la Lectura de Cuentos en Niños de Preescolar [Classroom Research Project Didactic Strategy to Motivate the Reading of Stories in Preschool Children]. Universidad de Cartagena. Obtenido de https://n9.cl/8fk2k

Varela, V. (2014). Diseño y ejecución de actividades para la estimulación en conciencia fonológica en los niveles de prejardín y jardín [Design and execution of activities for stimulation in phonological awareness in the pre-garden and garden levels]. Estudios Superiores en Educación, 47-58. Obtenido de https://n9.cl/yv45

Zumba, L. (2015). Beneficios de la pre-lectura mediante el uso de pictogramas en niños y niñas de 3 años de edad: guía con actividades [Benefits of pre-reading through the use of pictograms in 3-year-old boys and girls: guide with activities]. Instituto Tecnológico Cordillera, 20. Obtenido de https://n9.cl/f25o

Descargas

Publicado

30-06-2020

Cómo citar

Peláez-Sayago, R. A., García-Herrera, D. G., Ávila-Mediavilla, C. M., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Análisis de la prelectura en Educación Inicial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 692–710. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.805

Número

Sección

De Investigación