Ruta metodológica para la generación de teoría. Caso: La práctica de aprendizaje en el contexto de las Universidades Politécnicas Territoriales
Palabras clave:
ruta metodológica, práctica de aprendizaje, universidad politécnica territorial, programas nacionales de formaciónResumen
En el presente artículo se pretende mostrar la ruta metodológica como el camino a recorrer para la generación de teoría del fenómeno de estudio: La práctica de aprendizaje en el contexto de las Universidades Politécnicas Territoriales; investigación sustentada por las teorías: humanista de Carl Rogers, educación liberadora de Paulo Freire y educación holística de Ramón Gallegos. Universidades Politécnicas con bases filosóficas humanistas, donde las prácticas de aprendizajes se deben ser participativas, creadoras, constructivas y transformadoras del individuo, pero que se presumen dentro de un contexto real tradicionalista y positivistas. Por tanto, se busca responder ¿Cuáles son los constructos teóricos que subyacen de la práctica de aprendizaje en los Programas Nacionales de Formación en el contexto de la Universidad PolitécnicaTerritorial de Falcón “Alonso Gamero”? a través del pensamiento complejo de Morín (1994) y la teoría fundamentada de Strauss y Corbin (2002), como hilos conductores epistemológicos y metodológicos respectivamente.
Descargas
Citas
Báez, E. (2014). La investigación en el proceso de formación docente. Revista Entretemas. N°5. UPEL. Caracas. pp. 35-5.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta Oficial de fecha 30-12-1999, Número 36.860.
Freire, P. (1987). Pedagogía del Oprimido. 36ª. Edición. Montevideo. Siglo XXI Editores, S.A.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.930. Creación de los Programas Nacionales de Formación.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.148. Creación de la Misión Alma Mater.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.547 Decreto N°1223. Creación de la UPT de Falcón Alonso Gamero.
Gallegos, R. (2001): Una visión integral de la educación. El corazón de la educación holista. Ed. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México.
Guillamet, A. (2011): La influencia del aprendizaje basado en problemas en la práctica profesional. Tesis Doctoral. Granada.
Mejías, (2013): Modelo de enseñanza para enfermería. Tesis Doctoral. Valencia. Venezuela.
Morín, E. (1994): Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona.
MPPEU (2009). Lineamientos Curriculares para los Programas Nacionales de Formación. Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación. Versión 2.0. Caracas.
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013-2019). República Bolivariana de Venezuela.
Rogers, C. (1981): Psicoterapia centrada en el cliente. Paidos Ibérica. Barcelona.
Sánchez, J. (2011). El pensamiento pedagógico de Paulo Freire. Revista Teatro en Línea. N°.15 Jun-2011. México.
Sandin, M. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa. Vol. 18, N° 1. Págs. 223-242. Barcelona.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






