La emocionalidad frente a la innovación curricular
Palabras clave:
emocionalidad, innovación, transformación curricular, instituciones universitarias, actores educativosResumen
El siguiente artículo, tiene como propósito, destacar la importancia de como la emocionalidad puede presentarse en los diferentes actores educativos al momento de implementar innovaciones curriculares en las instituciones universitarias, si bien es cierto que uno de los principales elementos que ha generado una nueva definición en los estándares de competencia es, la globalización del conocimiento, éstas tienen que hacer que ,las instituciones universitarias, reestructuren su metodología, para que así, vaya acorde con la oferta y adaptabilidad misma de la sociedad del siglo XXI.Esta formación basada en competencias ha generado la creciente incorporación de este enfoque en los currículos universitarios, tanto en América Latina como en el Caribe, proponiendo una educación flexible, abierta y vinculado al sector productivo. El uso de competencias le permite al egresado mostrar sus capacidades adquiridas, durante su formación, facilitando así su inserción en el campo laboral. Pero esa transformación curricular trae consigo otros elementos que afecta directamente a todos los actores educa tivos dentro de la universidad y estas son la emocionalidades. Las emocionalidades son un fenómeno natural, pues son consideradas como una reacción normal de todo individuo, y éstos mostrarán distintas actitudes dependiendo de la situación que perciban. En las organizaciones, los directivos emplean los argumentos más lógicos para apoyar las innovaciones, pero con frecuencia descubren cómo los trabajadores no se convencen de la necesidad de implementarlas mostrando oposición a las mismas
Descargas
Citas
Arenas (2013) La Resistencia al Cambio y el Aprendizaje Organizacional Innovador en Instituciones Educativas. Tesis Doctoral. Universidad del Zulia.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Carpena, A. (2008). Emociones y salud. Aula de Innovación Educativa, 173- 174 (pp. 61-64).
Cortese, (2003). La Inteligencia Emocional en la empresa. Disponible en www.sht.com.ar. Extraido el 28-04.07 por Perozo (2012).
Damasio, A. R. (2000). A second chance for emotion. En R. D. Lane y L. Nadel (eds.). Cognitive Neuroscience of Emotion, 12-23. Nueva York. Oxford University Press.
Darde (2003) Sedúcete para seducir: Vivir y educar las emociones. Paidós. Barcelona.
Echeverría, B. (2005). Competencias de acción de los profesionales de la orientación. Madrid: ESIC editorial.
Fernández-Abascal, (2003). Emoción y motivación humana. La adaptación humana. Barcelona. Ramón Areces.
Gabel, R. (2005). Inteligencia emocional: perspectivas y aplicaciones ocupacionales. Documentos de trabajo, 16. Universidad ESAN, Lima.
Web: http://www.esan.edu.pe/publicaciones/2009/12/07/DocTrab16.pdf.
Goleman (1995) Inteligencia Emocional. Karios. Barcelona.
Goleman (2002) El Liderazgo Resonante. México. Edit Mc Graw Hill.
Goleman (2004) El Liderazgo Resonante Crea Más. Caracas. Edit Melvin C.A.
Goleman, D. (2009): Introducción. En L. Lantier, Inteligencia Emocional Infantil y Juvenil. Madrid. Editorial Aguilar.
Iglesias, Couce, Bisquerra y Hué (2004). El reto de la educación emocional en nuestra sociedad. La Coruña. Universidad da Coruña.
Maturana (2001) Emoción y lenguaje en Educación y Política. Ed Dolmen Ensayos.Ortega (2010) La Educación Emocional Y Sus Implicaciones En La Salud. REOP. Vol. 21, Nº 2, 2º Cuatrimestre, 2010, pp. 462-470.
Salovey y Mayer (1990) Inteligencia Emocional. Imaginación, Cognición y Personalidad.
Salovey y Mayer (1997). What is Emotional Intelligence? En P. Salovey & D.J.Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3-31). Nueva York: Basic Books.
Salovey y Mayer (1999) Inteligencia Emocional. Vergara Editor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.