La reflexión como factor fundamental de la praxis pedagógica del docente universitario

Autores/as

  • Dra. Daliher M. Villasmil Y. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Palabras clave:

reflexión, praxis pedagógica, docente universitario, investigación cualitativa, hermenéutica

Resumen

La práctica docente es uno de los componentes más importantes para lograr la calidad educativa. Por ello se destaca la importancia de la reflexión como elemento fundamental para promover cambios que permitan la mejora continua de la educación en general. En este sentido, se presenta como objetivo general analizar la importancia de la reflexión en la praxis pedagógica de la docencia en educación universitaria. Debido a la realidad objeto de estudio, esta se enmarca en un enfoque de investigación cualitativa siguiendo los preceptos del paradigma interpretativo bajo el método hermenéutico, según Gadamer. y las técnicas de análisis de la teoría fundamentada, tomando como referencia los procesos descritos por Corbin y Strauss (2002). En este sentido, se aplicó la observación participante en cinco clases universitarias y entrevistas a cinco estudiantes y docentes, los cuales se seleccionaron de acuerdo a ciertos criterios que indican que tienen cierto tiempo viviendo la experiencia de la práctica pedagógica. Entre las conclusiones se destaca que el docente universitario escasamente considera la reflexión como un proceso continuo en la realización del diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de todos los elementos que están inmersos en el acto educativo, lo cual afecta múltiples aspectos delas experiencias implícitas en el aprendizaje de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Becerra, G. (2011). Los proyectos pedagógicos de aula y la globalización. Educere. [Revista en Línea], 24. Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19838/1/articulo16.pdf [Consulta: 2015, Marzo 25].

Carmona, M. (2008). Hacia una formación docente reflexiva y crítica: fundamentos filosóficos. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, 13(13).

Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (1a. ed.). Colombia: Universidad de Antioquia.

Davini, M. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

Durkheim E. (1976). La Educación como Fenómeno Social. Disponible: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/19_05text.pdf[Consulta: 2015, Abril 2].

Freire, P. (2007).Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.

Gadamer, H. (1996). Verdad y método I. Madrid: Sígueme.

García, C., Reyes, M. y Pachano, N. (2012). El perfil docente universitario en el marco de la innovación curricular en Venezuela. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social (REDHECS). [Revista en línea], 7(12). Disponible: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/741/3010. [Consulta: 2015, Octubre 13].

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica de aprendizaje. Barcelona: Paidos.

Kant, I (1985). Tratado de Pedagogía. Editorial Rosistas. Disponible: http://www.didactica.umich.mx/recursos/pespc/kant-ped.pdf [Consulta: 2015, Abril 2].

Niño, N. (2012). Desarrollo del razonamiento creativo partiendo de una praxis pedagógica hermenéutica. Tesis no publicada. Universidad José Antonio Páez, Caracas.

Plan Nacional Simón Bolívar 2013 – 2019. (2013).Segundo plan socialista de desarrollo económico y social de la nación. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.

Rogers, C. (1977). El Poder de la Persona. Delacorte Publishing Company.

Sayago, A. (2012). Praxis del docente universitario y transdisciplinariedad. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas.

Silva, J. (2007). Metodología de la investigación: elementos básicos. Caracas: Co-Bo.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidos.

Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa comprender y actuar. Madrid: La Muralla S.A.

UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción.

Descargas

Publicado

31-07-2016

Cómo citar

Villasmil Y., D. . D. M. (2016). La reflexión como factor fundamental de la praxis pedagógica del docente universitario. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(2), 103–122. Recuperado a partir de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/41