Los entornos virtuales y su importancia en el desempeño docente
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3217Palabras clave:
Entornos virtuales, desempeño docente, educación universitaria, (Tesauro UNESCO)Resumen
El presente artículo tuvo como objetivo general analizar los entornos virtuales y su importancia en el desempeño docente. Metodológicamente, el trabajo se sustentó en el enfoque cuantitativo y descriptivo. La muestra estuvo constituida por 40 docentes del nivel universitario pertenecientes a distintas universidades. Esta fue seleccionada de forma intencional según varios criterios de selección. Como técnica se acudió a la observación y como instrumento se empleó el cuestionario estructurado. Entre los resultados resaltaron los siguientes hallazgos: mejora en la interacción estudiante-docente, optimización del aprendizaje autónomo, ampliación del acceso a recursos educativos y desafíos significativos. Como conclusión, se pudo determinar que la integración efectiva de los entornos virtuales fue percibida positivamente por los docentes participantes.
Descargas
Citas
Aguilar, M. (2017). Los entornos virtuales de aprendizaje y su pertinencia en las escuelas de Diseño. [Virtual Learning Environments and Their Applicability to Design Schools]. Zincografía, 1(2), 35-45. https://n9.cl/bxcot
Ardila, M. (2010). Calidad de la docencia en ambientes virtuales. [Quality of teaching in virtual environments]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (30),1-22 https://n9.cl/173i3
Barcos, E., y Santos, E. (2022). Uso de recursos educativos digitales para mejorar las competencias pedagógicas en la enseñanza de Historia. [Use of digital educational resources to improve pedagogical skills in History teaching]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 4-28. https://n9.cl/v856e
Bustos, A., y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. [Virtual environments as teaching and learning spaces a psychoeducational perspective for their characterization and analysis.]. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. https://n9.cl/4eq3
Francisco, J. (2012). Calidad en entornos virtuales de aprendizaje. [Quality in virtual learning environments]. Compendium, 15(29), 97-107. https://n9.cl/tjb4l
García, I., Amaro, R., y Brioli, C. (2012). La valoración del docente universitario en entornos virtuales: algunos descriptores claves. [University professor’s competences profile in on-line environments: some key descriptors]. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 205-226. https://n9.cl/qr1oyf
González, E., Acuña, L., y Velasco, E. (2022). Habilidades Digitales en la Educación Superior: Una Necesidad en la Formación de Ingenieros Civiles. [Digital skills in higher education: a necessity of civil engineers’ training]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(1), 27-40. https://n9.cl/txpsl
Inciarte, M. (2008). Competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior. [Teacher competences in the presence of virtual higher education]. Télématique, 7(2), 19-38. https://n9.cl/0yspee
Levano, L., Sánchez, S., Guillén, P., Tello, S., Herrera, N., y Collantes, Z. (2019). Competencias digitales y educación. [Digital Competences and Education] Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588. https://n9.cl/jjhuk
Macías, E., López, A., Ramos, G., y Lozada, F. (2020). Los entornos virtuales como nuevos escenarios de aprendizaje: el manejo de plataformas online en el contexto académico. [Virtual environments as new learning scenarios: the use of online platforms in the academic context]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(3),62-69. https://n9.cl/egqn9
Morales, V. (2013). Desarrollo de competencias digitales docentes en la educación básica. [Developing digital skills in basic education teachers]. Apertura, 5(1), 88-97. https://n9.cl/xg0j
Piñón, L., Sapién, A., Gutiérrez, M., y Bordas, J. (2022). Uso de tecnologías de información y comunicación: desempeño docente universitario en la virtualidad durante tiempos de pandemia. [Use of information and communication technologies: university teaching performance on virtual mode during times of pandemic]. Formación universitaria, 15(5), 15-26. https://n9.cl/29zvi
Silva, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. [The role of the tutor in virtual learning environments]. Innovación Educativa, 10(52), 13-23. https://n9.cl/w350a
Stojanovic, L., (2009). Tecnologías de comunicación e información en educación: Referentes para el análisis de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. [Communication and information technologies in education: Aspects to consider in a virtual teaching and learning envirnonment]. Revista de Investigación, (68), 159-197. https://n9.cl/ldpw1
Zelada, M., y Rodríguez, D. (2022). Mejoramiento del proceso docente con el uso de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. [Improvement of the teching process with the use of virtual teaching-learning enviroments]. Revista Cubana de Informática Médica, 14(1), 1-12. https://n9.cl/2m5i6
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Antonio Ramón Guamán-Carranza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.