Manejo de residuos sólidos y gestión administrativa de una Institución Educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3158

Palabras clave:

Proyecto de desarrollo, tratamiento de desechos, eliminación de desechos., (Tesauro UNESCO).

Resumen

El propósito de la investigación fue determinar la relación del manejo de residuos sólidos y la gestión administrativa de una institución educativa del Perú. El tipo de investigación es no experimental y los métodos aplicados fueron el inductivo, deductivo y estadístico. La muestra está constituida por 30 estudiantes de una Institución educativa; así mismo, se utilizó la técnica del análisis documental. Se concluye que existe relación significativa entre el manejo de residuos sólidos y la gestión administrativa de una institución educativa del Perú, mediante la prueba estadística coeficiente de Pearson de 0,895 a un nivel de significancia del 5%. Con un p=0.000.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bartra, J., y Delgado, M. (2020). Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y su Impacto Medioambiental [Urban Solid Waste Management and its Environmental Impact]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 993-1008. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.135

Escalona, E. (2014). Daños a la salud por mala disposición de residuales sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste [Damage to health due to poor disposal of solid and liquid waste in Dili, Timor Leste]. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(2), 270-277. https://n9.cl/786w8

Espejel Rodríguez, A., Flores Hernández, A., y Castillo Ramos, I. (2014). Educación ambiental en el nivel medio superior, desde la perspectiva de género [Environmental education at the upper secondary level, from a gender perspective]. Tlaxcala, México.Revista Electrónica Educare, 18(3), 17-38. https://n9.cl/198np

Estenssoro, F. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un tema crecientemente complejo para América Latina [Environmental crisis and climate change in global politics: an increasingly complex issue for Latin America]. Universum, 25(2), 57-77. https://n9.cl/r9as6b

Estrada, E., Mamani, H., y Huaypar, K. (2020). Eficacia del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de educación primaria en Madre de Dios, Perú [Effectiveness of the Cuidemos el ambiente program in the development of environmental awareness of primary school students in Madre de Dios, Peru]. Ciencia Amazónica (Iquitos). https://doi.org/10.22386/ca.v8i1.282

Guzmán, M., y Macías, C. (2012) El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí, México [Municipal solid waste management: an anthropological approach. The case of San Luis Potosi, Mexico]. Estudios Sociales, 20(39), 235-262. https://n9.cl/043q6

Herrera, D., y Ríos, D. (2017). Educación ambiental y cultura evaluativa. Algunas reflexiones para la construcción de eco-consciencias [Environmental education and evaluative culture. Some reflections for the construction of eco-consciences]. Estudios Pedagógicos, 43(1), 389-403. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100022

Martínez, R. (2010) La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual [The importance of environmental education in the face of current problems]. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. https://n9.cl/6p51m

Pérez, N., Cleveland, M., Lleras, S., y Cortés, N. (2019) Educación ambiental mediante la metodología aprendizaje-servicio: percepción de adquisición de competencias e impacto en la comunidad [Environmental education through service-learning methodology: perception of skills acquisition and community impact]. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 154-162. https://n9.cl/yrrb6o

Polo, J. (2013) El Estado y la educación ambiental comunitaria en el Perú [The State and community environmental education in Perú]. Acta Médica Peruana, 30(4), 141-147. https://n9.cl/lrdo5

Quiva, D., y Vera, L. (2010) La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible [Environmental education as a tool to promote sustainable development]. Telos, 12(3), 378-394. https://n9.cl/wg1dk

Romero, J. (2012) Manejo integral de residuos sólidos en la Escuela Nacional de Carabineros [Integrated solid waste management at the National Carabineros School]. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 3(2), 69-88. https://doi.org/10.22335/rlct.v3i2.160

Sáez, A., y Urdaneta, J. (2014) Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe [Solid waste management in Latin America and the Caribbean]. Omnia, 20(3), 121-135. https://n9.cl/7p15c

Sánchez, M., De la Garza, A., y Rodríguez, M. (2015). Análisis de la percepción y conducta ambiental mediante una red bayesiana [Analysis of environmental perception and behavior using a Bayesian network]. Revista de Psicología, 23(2), 56-70. https://n9.cl/j3tr4

Sanmartín, G., Zhigue, R., y Alaña, T. (2017). El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista [Recycling: a niche for innovation and entrepreneurship with an environmental focus]. Universidad y Sociedad, 9 (1), 36-40. https://n9.cl/ougqx

Descargas

Publicado

01-01-2024

Cómo citar

Cribillero-Depaz, E. E., Ventura-Aguilar, H. E., Bravo-Carre, M. A., & Sosa-Sanchez, J. L. (2024). Manejo de residuos sólidos y gestión administrativa de una Institución Educativa. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 133–143. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3158

Número

Sección

De Investigación