Factores que inciden en la enseñanza de la higiene en estudiantes universitarios del Perú
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2929Palabras clave:
Higiene, enseñanza, estudiante universitario, calidad de vida, (Tesauro UNESCO).Resumen
El presente estudio planteó como objetivo dilucidar los factores que incidían en la enseñanza de la higiene en los estudiantes universitarios peruanos para la preservación de su salud física y mental. En cuanto a la metodología, se empleó el enfoque cualitativo con diseño hermenéutico. Mediante la técnica de bola de nieve, se realizaron entrevistas a 5 expertos. Los resultados precisaron que la educación juega un rol fundamental en los hábitos de higiene de los estudiantes universitarios, generando conciencia sobre las prácticas saludables para la prevención de enfermedades y de contagios. Por ende, se concluyó que la enseñanza de la higiene favorece el cambio de comportamiento hacia una calidad de vida.
Descargas
Citas
Álvarez, A., Blancarte, E., y Tolentino, M. (2021). Sueño y descanso en mujeres estudiantes del área de la salud [Sleep and Rest Patterns in Female Students of the Health Area]. Sanus, 6, e193. https://n9.cl/zdxadd
Burgos, A. (2010). ¿Cómo integrar la seguridad y salud en la educación? elementos clave para enseñar prevención en los centros escolares [How do you mainstream occupational safety and health successfully into education? Key elements to teach prevention in schools]. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(2), 267-295. https://n9.cl/qvhkh
Cara, R., Cara, M., Gálvez, M., Martínez, C., y Rodríguez, C. (2021). Hábitos de vida y rendimiento académico en periodo evaluativo en estudiantes de enfermería [Life Habits and Academic Performance during the Examination Period in Nursing Students]. Revista Cubana de Enfermería, 37(2), e3703. https://n9.cl/o6qh0
Chaoul, M. (2012). La higiene escolar en la Ciudad de México en los inicios del siglo XX [School hygiene in mexico city]. Historia Mexicana, LXII(1), 249-304. https://n9.cl/6qj5o
Escobar, M., y Pico, M. (2013). Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011 [Self-care in university students, Manizales 2010-2011]. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(2), 178-186. https://n9.cl/de3br
Espinoza, I., Muñoz, C., Lara, M., y Uribe, J. (2010). Hábitos de Higiene Oral en Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile [Oral health habits in dental students at the university of Chile]. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 3(1), 11-18. https://n9.cl/zvx48
Flores A., (2021). Actividad física, estrés y su relación con el índice de masa corporal en docentes universitarios en pandemia [Physical activity, stress and its relationship with the body mass index in pandemic university teachers]. Comuni@cción, 12(3), 175-185. https://n9.cl/5b927
García, S., y Navarro, B. (2017). Higiene del sueño en estudiantes universitarios: conocimientos y hábitos. Revisión de la bibliografía [Sleep hygiene in university students: knowledge and habits. Review of the bibliography]. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(3), 170-178. https://n9.cl/uveo1
García, T., y Losada, L. (2022). Relación entre sueño, dispositivos tecnológicos y rendimiento académico en adolescentes de Galicia (España) [Relationship among sleep, technological devices and academic achievement in adolescents from Galicia (Spain)]. Revista Electrónica Educare, 26(2), 170-178. https://n9.cl/xtbva
Gavidia, V. (2003). La educación para la salud en los manuales escolares españoles [Health education in the Spanish school manuals]. Revista Española de Salud Pública, 77(2), 275-285. https://n9.cl/ab7xs
Hinostroza, C., Wong, M., Martínez, O., y Ticse, R. (2018). Conocimientos en estudiantes de medicina sobre prevención de infecciones asociadas a la atención de salud [Knowledge in students of medicine on the prevention of health care infections]. Investigación en educación médica, 7(28), 10-18. https://n9.cl/xsnir
Montero, J., Tuzon, P., y Gavidia, V. (2018). La Educación para la Salud en las leyes de Educación españolas: comparativa entre la LOE y la LOMCE [Health Education in the Spanish Education Laws: comparative analysis between LOE and LOMCE]. Rev Esp Salud Pública, 92, e1-e11. https://n9.cl/w4tme
Piña, B., Alvarado, A., Deveze, M., Durán, E., Padilla, F., y Mendoza, C. (2015). Evaluación de hábitos de salud e identificación de factores de riesgo en estudiantes de la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE), unidad Noria Alta, Universidad de Guanajuato, México [Evaluation of health habits and identification of risk factors for students of the Natural and Exact Sciences Division (DCNE), Noria Alta unit, University of Guanajuato, Mexico]. Acta Universitaria, 25(1), 68-75. https://n9.cl/rmz4z
Quimí, D., Giraldo, E., Rojas, J., Avilés, J., y Pazos, S. (2021). Recomendaciones para el primer nivel de atención de salud frente a la emergencia por Covid-19 [Recommendations for the first level of health care during the Covid-19 emergency]. Revista Eugenio Espejo, 15(1), 73-83. https://n9.cl/95kvr
Reverter, J., Legaz, A., Jové, M., Mayolas, M., y Vinacua, C. (2012). Intervención educativa sobre hábitos nutricionales, higiene y salud en alumnos de primaria [Educational intervention on nutritional, hygiene and health habits, in pupils of elementary]. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 12(48), 611-623. https://n9.cl/8mwzh
Tafoya, A., Jurado, M., Yépez, J., Fouilloux, M., y Lara, M. (2013). Los hábitos de salud como posibles protectores de dificultades en el sueño en estudiantes de medicina de una universidad nacional de México [Healthy habits as possible sleep difficulty protectors in a Mexican national university’s medical students]. Anales de la Facultad de Medicina, 74(3), 187-192. https://n9.cl/ypvme
Viñao, A. (2010). Higiene, salud y educación en su perspectiva histórica. [Hygiene, health and education in a historical approach]. Educar em Revista, (36), 181-213. https://n9.cl/9fjqr
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos Alberto Ferrando-Gómez, Alison Noemí Ferrando-Sánchez, Diana Carolina Ferrando-Sánchez, Giancarlo Josué Ferrando-Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






