El beneficio del uso de las herramientas web en el sector educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2874

Palabras clave:

Herramientas web, enseñanza-aprendizaje, competencias digitales, aprendizaje interactivo, aprendizaje significativo

Resumen

El estudio tuvo como objetivo determinar el uso de herramientas educativas web para mejorar el aprendizaje en los estudiantes de primaria de la zona rural- Huamachuco. Este estuvo basado en una investigación de tipo aplicada, el enfoque fue cuantitativo fundamentado en la medición de las variables de estudio y el diseño fue pre – experimental. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario, la preprueba y la posprueba, las cuales estuvieron dirigidas a 92 estudiantes. Para la prueba de normalidad se hizo uso del estadígrafo Kolmogórov-Smirnov. En los resultados se evidenció una mejora significativa en el aprendizaje según la prueba de Wilcoxon (sig. = 0.000 < 0.05). En el pre test, el 58% de los estudiantes demostraron un buen desempeño y el 40% un aprendizaje en proceso; en el post test, el 100% de los estudiantes presentaron un aprendizaje sobresaliente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguaded, I., y Cabero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. [Advances and challenges in the promotion of didactic innovation with emerging and interactive technologies]. EDUCAR, 50, 67-83. https://n9.cl/sipbz

Aldana Zavala, J. J., Vallejo Valdivieso, P. A., Isea Argüelles, J. J, y Colina Ysea, F. J. (2021). Dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 14(5), 129-136. https://n9.cl/8vu5f

Alvear, A., y Mora, P. (2013). Herramientas web 2.0 y estilos de aprendizaje: un aporte a los AVA desde una experiencia investigativa en dos cursos de Filosofía. [Web 2.0 tools and learning styles: A contribution to AVA from a research experience in two Philosophy courses]. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 5(8), 77-92. https://n9.cl/1cg97

Badillo, R. (2011). Aplicaciones y estrategias "Web 2.0" en la Educación Médica. [Applications and Strategies “Web 2.0” in Medical Education]. Revista Salud Uninorte, 27(2), 275-288. https://n9.cl/7rru0

Borja, G., y Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria latinoamericana: una revisión bibliográfica. [Digital tools in Latin American university education: a literature review]. Revista Educación Las Américas, 10(2), 254-264. https://n9.cl/22aqw5

Boude, O. (2013). Tecnologías emergentes en la educación: una experiencia de formación de docentes que fomenta el diseño de ambientes de aprendizaje. [Emerging technologies in education: a teacher training experience that encourages the design of learning environments]. Educação y Sociedade, 34(123), 531-548. https://n9.cl/i0z11

Buxarrais, M., y Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI. [The impact of new technologies on values education in the 21st century]. Sinéctica, (37), 1-14. https://n9.cl/1vjln

Heinze, G., Olmedo, V., y Andoney, J. (2017). Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las residencias médicas en México. [Use of information and communication technologies (ICT) in medical residencies in Mexico]. Acta médica Grupo Ángeles, 15(2), 150-153. https://n9.cl/ahj7s

Karkin, N. (2013). Herramientas Web 2.0 para la participación pública a través de los sitios de Internet del gobierno. [Web 2.0 Tools for Public Participation through Government Websites]. Gestión y política pública, 22(spe), 307-331. https://n9.cl/tqirb

Marín, V., Sampedro, B., y Flores, J. (2018). ¿Inclusividad en las herramientas web 2!0? [Questioning inclusive environments in the academic use of the Web 2.0 tools]. Educação y Sociedade, 39(143), 399–416. https://n9.cl/xojch

Martínez, F. (2010). Herramientas de la Web 2.0 para el aprendizaje 2.0. [Web 2.0 Tools for 2.0 Learning]. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11(3), 174-190. https://n9.cl/j5sf

Meneses, P. (2018). Herramientas tecnológicas de la web 2.0 en el proceso de enseñanza y aprendizaje. [Web 2.0 technology tools in the teaching and learning process]. Revista Científica UISRAEL, 5(1), 41-52. https://n9.cl/vzfzz

Michalón, D., Mejía, C., Michalón, R., López, R., Palmero, D., y García, M. (2017). Fundamentos teóricos de la Web 2.0 para la docencia en la educación superior. [Theoretical Foundations of Web 2.0 for Teaching in Higher Education]. Medisur, 15(2), 190-196. https://n9.cl/93y0o

Montoya, L., Parra, M., Lescay, M., Cabello, O., y Coloma, G. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. [Pedagogical theories that support learning with the use of Information and Communication Technologies]. Revista Información Científica, 98(2), 241-255. https://n9.cl/i33tg

Pérez, G. (2011). La Web 2.0 y la sociedad de la información. [The 2.0 web and the information society]. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 56(212), 57-68. https://n9.cl/iw9yb

San Andrés, E., Rodríguez, M., Pazmiño, M., y Mero, K. (2022). Tecnologías Web 2.0 en el proceso de formación universitaria: programa de capacitación para favorecer el conocimiento y habilidades de los docentes. [Web 2.0 technologies in university training processes: training program to promote professor’s knowledge and skills]. Formación universitaria, 15(1), 127-134. https://n9.cl/jd4hb

Descargas

Publicado

15-08-2023

Cómo citar

Cerna-Salirrosas, K. Y., Duran-Llaro, K. L., Genovez-Aburto, W. E., & Aguilar-Aguirre, F. G. (2023). El beneficio del uso de las herramientas web en el sector educativo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 234–251. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2874

Número

Sección

De Investigación