Aproximación Teórica-epistemológica de la Gestión Curricular, en el contexto de las Universidades Politécnicas Territoriales
Palabras clave:
gestión curricular, diseño curricular, universidad politécnica territorial, programa nacional de formaciónResumen
En Venezuela se han venido gestando cambios en la educación universitaria, específicamente en los diseños curriculares de los institutos y colegios universitarios públicos, con la finalidad de transformarlos en Universidades Politécnicas Territoriales (UPT), con bases filosóficas humanistas, donde el diseño curricular que sea flexible y transformador del individuo, presumido dentro de un contexto real tradicionalista y positivista. Por tanto, se busca con el presente artículo científico indagar sobre los constructos teóricos-epistemológicos que pueden sustentar la gestión curricular en el contexto de las UPT, partiendo de la realidad vivida en el Programa Nacional de Formación en Instrumentación y Control de la UPT “Alonso Gamero”, investigación sustentada en la perspectiva de Bobbit (1918) padre de la Teoría Curricular, y de conocedores del término currículo, como UNESCO (1958), Taba (1974), Grundy (1987), Stenhouse (1985), Sacristán (1988),entre otros; así como también, de la gestión curricular de Brovelli (2001), Castro (2005), Román y Diez (2000).
Descargas
Citas
Alfiz, I. (1997). El proyecto educativo institucional. Propuesta para un diseño colectivo. Buenos Aires: Aique editores.
Álvarez, R. (1997). Hacia un curriculum integral y contextualizado. Editorial Academia. La Habana - Cuba.
Bobbit, J.F. (1918). El Currículum. Houghton Mifflin Editores. Universidad de Harvard. https://archive.org/stream/curriculum008619mbp/curriculum008619mbp_djvu.txt. [Consulta: 26 marz 2018].
Bobbit, J.F. (1924). Cómo hacer el Currículo. New york.
Brovelli, M. (2001) Evaluación curricular. Fundamentos en Humanidades, primavera, Año 2, Número 4. Universidad Nacional de San Luis. Argentina.
Castro, F. (2005). Gestión Curricular: Una nueva mirada sobre el curriculum y la institución educativa. Revista Horizontes Educacionales. N°10. Chile.
Caswell, H. L. y Campbell, D. S. (1935). Desarrollo Curricular. American Book Company. New York.
Concepción y Rodríguez (2016). Gestión curricular universitaria en la adaptación al enfoque de competencias. http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/view/21950/21687. [Consulta: 28 marz 2018].
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36.860.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.930. Creación de los Programas Nacionales de Formación.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.148. Creación de la Misión Alma Mater.
Grundy, S. (1987). Curriculum: Teoría y Praxis. The Falmer Press. Londres.
Kemmis, S. (1993). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. 2da. Edición. Ediciones Morata, S.L. Madrid, España.
Luna, E y López, G. (2011). El Currículo: Concepciones, Enfoque y Diseño. Revista Unimar N° 58. Universidad de Nariño. Colombia.
Mendo, J. (2006). El currículo como construcción social. Entre la utopía y la vida. Fondo Editorial del Pedagógico. Lima.
MPPEU (2009). Lineamientos Curriculares para los Programas Nacionales de Formación. Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación. Versión 2.0. Caracas.
Poggi, M. (1998). Apuntes y Aportes para la gestión curricular. Colección triángulos pedagógicos. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.
Panqueva, E. (2003) Una aproximación histórica al concepto de currículo. http://integral.objectis.net/Educacion/SeminarioCurriculoPanqueva/PanquevaAprox imacion%20historica%20del%20curriculo.doc/view?searchterm=curriculo. [Consulta: 29 marz 2018].
Restrepo, M y Campo, R. (2002).La docencia como práctica “el concepto un estilo un modelo”. Ediciones de la Facultad de educación Universidad Javeriana. Bogotá.
Rohlehr, B. (2006). Características del currículo y la gestión curricular: un estudio. http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Temas_Transversales_ITT/ITT_095.pdf. [Consulta: 29 marz 2018].
Román, M y Diez, E. (2000). Aprendizaje y Currículo. Diseños Curriculares Aplicados. 6ta. Edición. Ediciones Novedades Educativas. México.
Rugg, H. (1927). El curriculum escolar y el drama de la vida en América, Construyendo el Currículo. National Society for The Study of Education. Chicago.
Sacristán, G. (1988). Aproximación al concepto de currículo. En: Una reflexión sobre la práctica. Editorial Morata. Madrid.
Sánchez, E. (2008). Despiece del Currículo del Sistema Educativo Español. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. España.
Soto, V. (2002). Políticas, acciones curriculares y reforma de la educación en Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE.
Stenhouse, L. (1985). Investigación y desarrollo del curriculum. Editorial Morata. Madrid.
Taba, H. (1974). Elaboración del currículo. Editorial Troquel. Buenos Aires.
UNESCO. (1958). Conferencia General. Décima Reunión de París. https://books.google.co.ve/books?id=mmuchKSsAS0C&pg=PA343&dq=UNESCO+1958+OFICINA+INTERNACIONAL+DE+EDUCACION.+PREPARATION+AND+ISSUING+OF+THE+PRIMARY+SCHOOL+CURRICULUM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjjuvrbqpTaAhUJ3VMKHVJRAeAQ6AEIJTAA#v=onepage&q=UNESCO%201958%20OFICINA%20INTERNACIONAL%20DE%20EDUCACION.%20PREPARATION%20AND%20ISSUING%20OF%20THE%20PRIMARY%20SCHOOL%20CURRICULUM&f=false. [Consulta: 25 marz 2018].
UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el Siglo XXI. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. [27 marz 2018].
Volante, P y Otros. (2015). Hacia una teoría de acción en gestión curricular: Estudio de caso de enseñanza secundaria en matemática. Psicoperspectivas. Individuo Y Sociedad. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE2-FULL-TEXT-445. [Consulta: 27 marz 2018].
Zabalza, M. (2000). Diseño y desarrollo curricular. Narcea Ediciones. Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.