Uso alternativo de las TIC en Educación Básica Elemental para desarrollar la lectoescritura
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.806Keywords:
Tecnología de la información, informática educativa, promoción de la lectura, orientación para la lectura.Abstract
La presente investigación tiene como objetivo determinar los niveles de aceptación e implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso enseñanza a la lectoescritura en el subnivel de básica elemental. El trabajo investigativo fue de tipo descriptivo. Los resultados demuestran que los docentes consideran importante el uso de las TIC para el desarrollo de la lectoescritura, puesto que los niños muestran altos índices de interés ante el uso de tecnología, con esta premisa se establece una propuesta de implementación de las TIC para el desarrollo de lectoescritura en la Escuela, misma que motive a los estudiantes hacia una equilibrada e interpretativa Educación, basada en la adquisición de competencias, habilidades y el desarrollo de la imaginación, plasmadas en textos enriquecidos con el uso de herramientas tecnológicas, que incrementen la participación individual y colectiva dentro y fuera de las instituciones educativas
Downloads
References
Andersen -Boris Branisa, Lykke E., & Stefano Canelas. (2016). El ABC del desarrollo en Bolivia. [The ABC of development in Bolivia]. Fundación INESAD. Recuperado de https://n9.cl/6of8
Argudo-Tello, K. J., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Evaluación de Control Interno en Riesgos Estratégicos para la Dirección de Planificación de la Universidad de Cuenca. [Evaluation of Internal Control in Strategic Risks for the Planning Direction of the University of Cuenca]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 67-96. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.372
Bajaña Delgado, Rosa Elizabeth. (2017). Rol de los espacios de aprendizaje para fomentar los hábitos de lectura en los estudiantes de la Unidad Educativa Isabel la Católica. [Role of learning spaces to promote reading habits in the students of the Isabel la Católica Educational Unit]. Recuperado de https://n9.cl/azhqk
Bazán-Ramírez, Aldo, Eduardo Hernández-Padilla, César A. Hernández-Rodríguez, & Eneida Ochoa-Avila. (2020). Relaciones entre contexto de procedencia y logro académico al terminar la primaria. [Relations between context of origin and academic achievement at the end of primary school]. Revista Electrónica de Investigación Educativa 22(1):1. Recuperado de https://n9.cl/qth74
Borregales, L. (2020). Génesis y evolución socio-histórica de la macro categoría cultura escrita. [Genesis and socio-historical evolution of the macro category written culture]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 72-87. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.529
Coll, César. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: Expectativas, realidad y potencialidades. [Learning and teaching with ICT: Expectations, reality and potential]. Recuperado de https://n9.cl/g48rz
Chacha-Supe, M., & Rosero-Morales, E. (2020). Procesos iniciales de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel de preparatoria. [Initial teaching-learning processes of literacy in high school students]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 311-336. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.650
Dovale, Y. (2018). Las habilidades resuntivas de ensayos académicos expositivos en estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. [The residual skills of expository academic essays in students of the Francisco de Miranda National Experimental University]. EPISTEME KOINONIA, 1(1), 18-34. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i1.488
Dezcallar, Teresa, Mercè Clariana, Ramón Cladellas, Mar Badia, & Concepción Gotzens. (2014). La lectura por placer: su incidencia en el rendimiento académico, las horas de televisión y las horas de videojuegos. [The pleasure of reading: its impact on academic achievement, on TV-watching hours and video games-playing hours]. Ocnos, 107–16. Recuperado de https://n9.cl/shlb3
Duart, Josep M. (2012). Full Issue. [Problema completo]. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal 9(1):1. Recuperado de https://n9.cl/v9e6
Escotto, Eduardo. (2014). Intervención de la lectoescritura en una niña con dislexia. [Literacy intervention in a girl with dyslexia]. Pensamiento Psicológico. Recuperado de https://n9.cl/zmbj
Lazo-Torres, N. S., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). El Balanced Scorecard como herramienta de control interno en el sector Manufacturero [The Balanced Scorecard as an internal control tool in the Manufacturing sector]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 125-152. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.374
Luz, Cacheiro María. (2018). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. [Education and technology: didactic strategies for the integration of ICT]. Editorial UNED. Recuperado de https://n9.cl/bttdn
Magán-Hervás, Alexandra, & Felipe Gértrudix-Barrio. (2017). Influencia de las actividades audio-musicales en la adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cinco años. [Influence of audio-musical activities on the acquisition of literacy in boys and girls of five years]. Revista Electrónica Educare 21(1):288–309. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.15
Mendieta-Ortega, M. P., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Gestión por competencias: herramienta clave para el rendimiento laboral del talento humano del sector hospitalario [Management by competences: key tool for the labor performance of the human talent of the hospital sector]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 287-312. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.696
Navarro, Federico, Natalia Ávila Reyes, Mónica Tapia-Ladino, Vera L. L. Cristóbal, María Ester W. Moritz, Elizabeth Narváez Cardona, & Charles Bazerman. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. [Historical and contrastive overview of studies on reading and writing in higher education published in Latin America]. Revista Signos 49:100–126. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Especificaciones Técnicas de dispositivos médicos para la gestión de casos de Covid-19 en los servicios de salud. [Technical specifications of medical devices for case management of Covid-19 in health services]. Organización Mundial de La Salud 1–8. Recuperado de https://n9.cl/48jzv
Palos Toscano, María Úrsula, María Luisa Ávalos Latorre, Francisco Flores Escobar, & Roberto Montes Delgado. (2017). Creencias de madres y docentes sobre el aprendizaje de la lectoescritura en educación preescolar. [Beliefs of mothers and teachers about learning to read and write in preschool education]. Actualidades Investigativas En Educación 17(3):168–89. Doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29066
Porta, María Elsa, & Hilda Anglat. (2011). Identificando predictores del aprendizaje lingüístico inicial: efecto de factores cognitivos, lingüísticos y ambientales. [Identifying predictors of initial language learning: effect of cognitive, linguistic and environmental factors]. Psico/Pedagógica. Recuperado de https://n9.cl/uzx9
Prado-Huante, H. (1949). Educación y Psicología. [Education and Psychology]. Psiquis 4(6):361–64. Recuperado de https://n9.cl/igev
Suárez, Ana, Claudia Pérez, María Vergara, & Alférez Víctor. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. [Development of literacy through ICT and open educational resources]. Apertura, 1-7. Recuperado de https://n9.cl/b5pe7
Tamayo Lorenzo, Susana. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. [Dyslexia and difficulties in acquiring literacy]. Profesorado, 423-432. Recuperado de https://n9.cl/0jn8
Tangarife, Diego, Segundo Blanco, & Gloria Diaz. (2016). Tecnologías y metodologías aplicadas en la enseñanza de la lectoescritura a personas con síndrome de Down. [Tecnologies and methodologies applied in teaching literacy to people with Down syndrome]. Digital Education Review, 265-283. Recuperado de https://n9.cl/wtrq
Toro, Josep, & Montserrat Cervera. (2015). T.A.L.E.: Test de análisis de lectoescritura. [Literacy test]. Recuperado de https://n9.cl/pwsmw
Vélez-Loor, M., Vallejo-Valdivieso, P., & Moya-Martínez, M. (2020). Recursos didácticos virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19. [Virtual teaching resources in natural science projects in confinement period by COVID-19]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 183-201. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.760
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.