Desarrollo de técnicas grafo-plásticas con recursos educativos no estructurados
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.790Abstract
La grafo-plástica toma un papel protagónico en la medida en que el docente aplique los recursos apropiados de allí que el objetivo de la investigación fue determinar que recursos utilizan los docentes para el desarrollo de las técnicas grafo-plásticas a fin de precisar si se utilizan los recursos no estructurados, que aun cuando no están establecidos por el Ministerio de Educación del Ecuador, surten efectos muy positivos en la educación de los niños y también en el presupuesto de las instituciones educativas debido a que no tienen mayores costos. La investigación fue de tipo descriptiva no experimental. Los resultados demuestran que los docentes no han recibido ningún tipo de capacitación pedagógica sobre las técnicas grafo-plásticas y muy pocos utilizan los materiales educativos no estructurados
Downloads
References
Bermúdez-Arteaga, N., & Perreros-Almendáriz, M. (2011). Técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la psico motricidad fina [Graphoplastic techniques in the development of fine motor skills]. Milagro: Universidad Estatal de Milagro.
Casallas-González, N., Gómez-Coronado, W. J., & Porras-López, Y. L. (2019). Grafo Plasticidad: innovando el desarrollo integral de las infancias [Grafo Plasticidad: innovating the integral development of childhoods]. Soacha: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://n9.cl/3p7mo
Cerron-Figueroa, F. (2017). Técnicas grafo-plásticas y desarrollo de la motricidad fina en estudiantes de la institución educativa inicial N° 363 Mazamari 2016 [Graphoplastic techniques and development of fine motor skills in students from the initial educational institution No. 36]. Satipo: Universidad Católica Los Ángeles. Obtenido de https://n9.cl/09jz
Di Caudo, M. V. (2007). Expresión Grafoplástica Infantil [Children's Graphoplastic Expression]. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Figueroa-Astudillos, S., & Pérez-Galarza, M. (2010). Elaboración de un manual sobre actividades grafoplásticas para niños de cuatro a cinco años de edad [Preparation of a manual on graphoplastic activities for children from four to five years of age]. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.
García-Morales, A., & González-Ten- Meer, C. (2018). La investigación acción participativa (IAP), como herramienta para identificar la gestión de la calidad docente. [Participatory action research (IAP), as a tool to identify the management of teaching quality.]. EPISTEME KOINONIA, 1(1), 3-17. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i1.487
Gonzabay-Méndez, V., & Bustos-Espinoza, J. (2017). Incidencia de las técnicas grafoplásticas en el desarrollo de habilidades motoras finas en niños de 3 a 5 años en la Escuela "Othón Castillo Velez" [Incidence of graphoplastic techniques in the development of fine motor skills in children from 3 to 5 yea]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de https://n9.cl/hh2o
Guangasi-Yancha, L. M. (2015). Las técnicas grafoplásticas y su incidencia en el desarrollo artístico en los niños de los primeros años de educación inicial [Graphoplastic techniques and their impact on artistic development in children in the first years of initial education]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://n9.cl/cf9mw
Jiménez-Tintaya, L. (2010). La grafoplástica como estrategia de estimulación temprana en la estructuración del esquema corporal en niños institucionalizados [Graphoplasty as an early stimulation strategy in structuring the body schema in institutionalized children]. Cuestiones Sociales y Educativas en Psicología, 147-160. Obtenido de https://n9.cl/92sd
Males-Vasco, P., & Merino-Suing, M. (2010). Manejo de las técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la creatividad del niño y niña [Handling of graphoplastic techniques for the development of children's creativity]. Sangolqui: Escuela Politécnica del Ejército. Obtenido de https://n9.cl/ory5
Montessori, M. (2003). El método de la Pedagogía Científica Aplicado a la educación de la infancia [The method of Scientific Pedagogy Applied to childhood education]. Biblioteca Nueva S.L.
Montessori, M. (2004). La Mente Absorbente [The Absorbing Mind]. México: Editorial Diana
.
Montilla, M. (2015). Materiales estructurados y no estructurados en el nivel inicial [Structured and unstructured materials at entry level]. Turmero: Fedupel. Obtenido de https://n9.cl/81hx
Moreno Lucas, F. (2013). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil []. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 329-337. doi:https://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42040
Moreno-Lucas, F. (2015). Función pedagógica de los recursos materiales en educación infantil [Pedagogical function of material resources in early childhood education]. VivatAcademia(133), 12-25. Obtenido de https://n9.cl/dvuta
Pasquel, M. F. (2017). Técnicas grafoplásticas y su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina de niños y niñas de primer año de educación general básica de la Unidad Educativa Ibarra [Graphoplastic techniques and their incidence in the development of fine motor skills ]. Ibarra: Universidad Técnica del Norte. Obtenido de https://n9.cl/8axd
Poma-Huari, F. (2018). Las técnicas grafoplásticas y su influencia en el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 5 años [Graphoplastic techniques and their influence on the development of graphomotricity in children of 5 years]. Lima: Universidad Nacional de Educación. Obtenido de https://n9.cl/r1gv
Quinchori-Atilio, N. (2017). Materiales didácticos no estructurados como estrategia didáctica y aprendizaje en matemáticas [Unstructured teaching materials as a teaching strategy and learning in mathematics]. Satipo: Universidad Católica Los Ángeles. Obtenido de https://n9.cl/r73xr
Romo-Jaramillo, M. V., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., & Moreno, V. P. (2020). Estrategias de redes sociales para la promoción de macanas artesanales de la provincia del Azuay [Social media strategies for the promotion of artisan macanas in the province of Azuay]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 545-575. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.705
Salinas-Centeno, C. (2019). Técnicas grafoplásticas y su influencia en el desarrollo psicomotor fino en noños de 3 a 4 años de edad [Graphoplastic techniques and their influence on fine psychomotor development in children from 3 to 4 years of age]. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Obtenido de https://n9.cl/fpwuq
Tamay-Cela, M. M. (2017). Técnicas Grafoplásticas con recursos naturales para estimular la motricidad fina en niños y niñas de 2 a 4 años [Graphoplastic techniques with natural resources to stimulate fine motor skills in boys and girls from 2 to 4 years old]. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://n9.cl/1rz9w
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.