Cultura ambiental del profesional de la carrera de Derecho en Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.977Palabras clave:
Educación ambiental, educación para el desarrollo sostenible, medio ambiente.Resumen
Se propuso como objetivo general de la investigación diseñar una estrategia para la formación de la cultura ambiental del profesional de la carrera de Derecho en la Educación Superior en el Centro Universitario de Jiguani de la Universidad de Granma en Cuba. El enfoque de la investigación adoptado fue cualitativo. La valoración integral de los resultados de la aplicación de la estrategia de formación de cultura ambiental provocó cambios significativos en la formación de cultura ambiental en los profesionales del Derecho. En el proceso de aplicación de la estrategia se propició la relación de las acciones relacionadas con la cultura ambiental con las del contenido de las asignaturas, revelando una evolución progresiva hacia niveles superiores de progreso, aumentando el nivel de conocimientos sobre la problemática ambiental, así como su interés por conocer temas relacionados con el medio ambiente, incentivándose una cultura ambiental apegada al enfoque sostenible.
Descargas
Citas
Alferillo, P. (2015). Temas de Derecho Procesal Ambiental. [Environmental Procedural Law Issues]. Godoy Cruz, Argentina. FUSMA Ediciones.
Antúnez-Sánchez, A. & Rodríguez-Coquet, R. (2016). La gestión ambiental. Incidencia en el comercio. [The environmental step. Incidence in commerce]. Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável, 13(26), 361-390.
Antúnez-Sánchez, A., & López-Espinosa, E. (2019). La formación de la cultura ambiental en el estudiante de la carrera de Derecho. [The formation of the environmental culture in the Law student]. IUSTA, 2(51), 61-89. https://doi.org/10.15332/25005286.5033
Antúnez-Sánchez, A., & Ramírez-Sánchez, A. (2019). La Auditoría Ambiental, origen, desarrollo y evolución. [The environmental auditing, origin, development and evolution]. Misión Jurídica, 12(17). https://doi.org/10.25058/1794600X.1049
Corbetta, S. (2015). Pensamiento ambiental latinoamericano y Educación Ambiental. [Latin American Environmental Thought and Environmental Education]. Revista del Plan Fénix. Voces en el Fénix. Voces de la Tierra, 6(43).
Domingos-Víctor, J., Díaz-Rodríguez, S. N., & Antúnez-Sánchez, A. (2014). La formación de la responsabilidad ambiental en los profesores que imparten Derecho del Medio Ambiente en la carrera de Derecho en la educación superior en Angola. [The formation of environmental responsibility of the professors who teach Environmental Law in the career of law in higher education in Angola]. Pensamiento Jurídico, (40), 137-158.
Girón, Alicia. (2016). Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030: Frente a las Políticas Públicas y los Cambios de Gobierno en América Latina. [Sustainable development goals and the 2030 agenda: in the light of public policy and changes of government in Latin America]. Problemas del desarrollo, 47(186), 3-8.
Peña-Chacón, M. (2018). La Revolución de los Derechos Humanos Ambientales y de los Derechos de la Naturaleza. [The Revolution of Environmental Human Rights and the Rights of Nature]. Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales, 1(28).
Pérez-de-Villa-Amil-Sellés, Y., Bravo-Montano, N., & Valdés-Méndez, I. (2017). La cultura ambiental en los profesores universitarios. [Environmental culture in university professors]. Universidad Y Sociedad, 9(5), 154-164.
Rey-Santos, O. (2016). Derecho y cambio climático: legislando en un mundo cambiante. [Law and climate change: legislating in a changing world]. Editorial Academia. La Habana.
Sanz-Larruga, F. (2016). Derecho Ambiental para una economía verde. [Environmental Law for a green economy] Aranzadi Thomson Reuters, España.
Sereviche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E., & Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible [As the basis of environmental education and culture strategy for sustainable development]. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.