Objetos Virtuales de Aprendizaje: Una estrategia innovadora para la enseñanza de la Física

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.780

Palabras clave:

Educación, motivación, innovación pedagógica, aprendizaje activo.

Resumen

La investigación tuvo por analizar los Objetos Virtuales de Aprendizaje dentro del proceso enseñanza – aprendizaje en la asignatura de Física en la búsqueda de la motivación de los estudiantes en su estudio. Fue de tipo descriptiva no experimental, de cohorte transversal, los datos se analizaron a través de técnicas estadísticas descriptivas y reflejan poca utilización de Objetos Virtuales de Aprendizaje para mejorar la comprensión de contenidos y la motivación, se evidencia también un alto grado de desconocimiento sobre este tema por parte de los docente, por lo que es necesario propender una capacitación al respecto, para su correcta aplicación y de esta manera, generar nuevos escenarios de aprendizajes significativos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernal-Ávila, E. M., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Estructuras organizativas favorables a la Eficiencia Empresarial. [Organizational structures favorable to Business Efficiency]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 3-31. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.370

Cabrera-Medina, J. M., Sánchez-Medina, I. I., & Rojas-Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAS como estrategia deenseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos. Una experiencia con estudiantes del curso física de ondas [Use of OVAS virtual learning objects as a teac]. Revista educación en ingeniería, 11(22), 4.12. Obtenido de https://n9.cl/9duf

Callejas-Cuervo, M., Hernández-Niño , E. J., & Pinzón-Villamil, J. N. (2011). Objetos de aprendizaje, un estado del arte [Learning objects, a state of the art]. Entramado, 71, 176-189. Obtenido de https://n9.cl/sxiu

Feria-Marrugo, I. M., & Zúñiga, K. S. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés [Virtual learning objects and the development of autonomous learning in the English]. Revista Praxis, 12, 63-77. doi:http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1848

García-Gajardo, F., Fonseca-Grandón, G., & Concha-Gfell, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado [Academic learning and performance in higher education: a comparative study]. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15(3), 1-25. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21072

García-Molina, R. (2015). Experimentos de Física usando las TIC y elementos de bajo costo [Physics experiments using ICT and low cost elements]. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(1), 231-232. Recuperado de https://n9.cl/7vgc

Gomez, M. M. (2019). Elearningmasters. Recuperado de https://n9.cl/e0i3

Herrera-Cubides, J. F., Gelvez-García, N. Y., & Sánchez-Céspedes, J. M. (2014). Standardization initiatives in the production of virtual learning objects. JISTEM J.Inf.Syst. Technol. Manag, 11(1) https://doi.org/10.4301/S1807-17752014000300009

Latorre, C. F. (2018). Objetos virtuales de aprendizaje. Diseño de ambientes educativos basados en NTIC [Design of educational environments based on NTIC]. Recuperado de https://n9.cl/PpFx

León, A. (2007). Qué es la educación [What is education]. Educere, 11(39), 595-604. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603903

Morales, L. M., Mazzitelli, C. A., & del Carmen Olivera, A. (2015). La enseñanza y el aprendizaje de la Física y de la Química en el nivel secundario desde la opinión de estudiantes [The teaching and learning of Physics and Chemistry at the secondary level from the opinion of students]. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 10(2), 11-20. Recuperado de https://n9.cl/02w3x

Morales-Martín, L. Y., Gutiérrez-Mendoza, L., & Ariza-Nieves, L. M. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje(OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizajedel área bajo la curva de cálculo integral [Guide for the design of virtual learning objects (OVA). Application to the teaching-learning process of t]. Revista Científica General José María Córdova, 127-147. Recuperado de https://n9.cl/9q9k

Pascuas-Rengifo, Y. S., Jaramillo-Morales, C. O., & Verástegui-González, F. A. (2015). Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la educación superior [Development of virtual learning objects as a strategy to promote student permanence in higher education]. Revista Escuela de Administración de Negocios(79), 116-129. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/206/20643042008

Rodríguez-Zamora, R., & Espinoza-Núñez, L. A. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios [Collaborative work and learning strategies in virtual environments in young university students]. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 1-24.https://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.274

Roig-Vila, R., Lledó-Carreres , A., & Grau-Company , S. (2004). Objetos d aprendizaje (Learning objects) como respuesta educativa al alumnadocon altas capacidades desde la inclusión digital [Learning objects as an educational response to students with high abilities from digital inclusion]. Universidad de Alecante. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/4641

Veytia, M. G., Lara Villanueva, R. S., & García Robelo, O. (2018). Objetos Virtuales de Aprendizaje en la Educación Superior [Virtual Objects of Learning in Higher Education]. Eikasia. Recuperado de https://n9.cl/660b

Descargas

Publicado

29-06-2020

Cómo citar

Fernández-Valverde, M. C., Garcia-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, C. A., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Objetos Virtuales de Aprendizaje: Una estrategia innovadora para la enseñanza de la Física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 204–220. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.780

Número

Sección

De Investigación