El emprendimiento juvenil en función al perfil psicosocial y las condiciones del entorno familiar
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.714Palabras clave:
Dirección de proyecto, economía de mercado, empresa privada, familia.Resumen
En la ciudad de Cuenca, el emprendimiento juvenil ha adquirido gran relevancia debido a que los jóvenes conforman un segmento poblacional con alta incidencia en el emprendimiento. El objetivo es determinar las condiciones familiares y su incidencia en el emprendimiento juvenil, considerando que las familias son los responsables de educar a los jóvenes en valores como la iniciativa, autoconfianza, compromiso, transformación social y sobre todo en la capacidad de asumir riesgos. Esta investigación fue de carácter no experimental-descriptiva. Los resultados obtenidos demuestran que la familia es la responsable de la formación en primer plano del espíritu emprendedor, seguido de los amigos quienes alientan al joven emprendedor a tomar su decisión de mantener independencia, por lo tanto se ha desarrollado una estructura respecto al comportamiento del emprendedor y la influencia familiar respecto al mismo, partiendo del perfil psicosocial del mismo.
Descargas
Citas
Argudo-Tello, K. J., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Evaluación de Control Interno en Riesgos Estratégicos para la Dirección de Planificación de la Universidad de Cuenca. [Evaluation of Internal Control in Strategic Risks for the Planning Direction at Cuenca University.]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 67-96. doi: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.372
Bretones, B., & Silva, M., (2009). Cultura, sociedad, educación y comportamiento emprendedor. [Culture, society, education and entrepreneurial behavior]. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Calle-Calle, A., Narváez-Zurita, C., & Erazo-Álvarez, J. (2019). Auditoria en prevención de riesgos laborales y salud ocupacional: Procedimiento sistémico aplicado a la empresa Jasetrón. [Audit in prevention of occupational risks and occupational health: Systemic procedure applied to Jasetrón company]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(2), 25-55. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.466
Escat-Cortés, M., & Romo-Santos, M. (2015). Emprendimiento y personalidad creativa en estudiantes universitarios. [Entrepreneurship and creative personality in university students].
Franetovic, F., & Lennon, J. (2006). Perceptual variables and nascent entrepreneurship in Chile: opportunity versus necessity. [Variables perceptivas y emprendimiento naciente en Chile: oportunidad versus necesidad]. Recuperado de https://n9.cl/oerp
García-Ramos, C., Martínez-Campillo, A., & Fernández-Gago, R. (2010). Características del emprendedor influyentes en el proceso de creación empresarial y en el éxito esperado. [Influential entrepreneur characteristics in the business creation process and in the expected success]. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 31-47. Recuperado de https://n9.cl/a5rlg
González, L. (2013). La persona emprendedora y la idea de negocio. [The entrepreneurial person and the business idea]. Recuperado de https://n9.cl/vy8w
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Research Methodology.]. Mexico DF: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X., Samaniego, A., & Zambrano, J. (2017). Global Entrepreneurshio Monitor Ecuador 2016. [Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2016]. Recuperado de https://n9.cl/6skux
Mamani-Ortiz, Y. (2014). Introducción a la Metodología de la Investigación. [Introduction to Research Methodology]. Recuperado de https://n9.cl/2m6h
Miller, D. (2015). A downside to the entrepreneurial personality? [¿Un inconveniente para la personalidad emprendedora?]. Entrepreneurship Theory and Practice, 39(1), 1-8. https://doi.org/10.1111/etap.12130
Moriano-León, J., Palací-Descals, F., & Morales-Domínguez, J. (2006). El perfil psicosocial del emprendedor universitario. [The psychosocial profile of the university entrepreneur]. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 75-99. Recuperado de https://n9.cl/6oof
Ornelas, C., Estela, C., Contreras-González, L., Silva-Olvera, M., & Liquidano-Rodríguez, M. (2015). El Espíritu Emprendedor y un Factor que Influencia su Desarrollo Temprano. [The Entrepreneurial Spirit and a Factor that Influences its Early Development]. Conciencia Tecnológica, (49), 46-51. Recuperado de https://n9.cl/6wve
Padilla-Campoverde, D., Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2019). Diagnóstico situacional del potencial turístico de la parroquia Ricaurte, Azuay. [Situational diagnosis of the tourist potential in Ricaurte parish, Azuay]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 376-407. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.462
Pedraza-Avella, A. C., Ortiz-Zabala, C. D., & Barrios, S. A. (2015). Perfil emprendedor del estudiante de la universidad industrial de Santander. [Entrepreneurial profile of the student at Santander industrial university.]. Revista Educación En Ingeniería, 10(19), 141-150. Recuperado de https://n9.cl/06d9
Rodríguez, D., Erazo, J., & Narváez, C. (2019). Técnicas cuantitativas de investigación de mercados aplicadas al consumo de carne en la generación millennial de la ciudad de Cuenca (Ecuador) [Quantitative techniques of marketing research applied to meat consumption in Cuenca City millennial generation]. Revista Espacios, 40(32), 20. Recuperado de: https://url2.cl/ibtfw
Santamaría-Escobar, E., Moreno-Arias, E., Torres-Torres, E., & Cadrazco-Parra, W. (2013). La influencia de le familia en el emprendimiento empresarial - el caso de tres pymes de los sectores comercial y de servicios de le ciudad de Sincelejo Sucre. [The family's influence on business entrepreneurship - the case of three SMEs from the commercial and service sectors in Sincelejo Sucre city.]. Revista Pensamiento Gerencial, (1). Recuperado de https://n9.cl/bm75
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades (2017). Plan Nacional. Toda una vida (PNBV 2017-2021). [National Plan. A lifetime.]. Recuperado de https://n9.cl/znx4
Trejo-López, E. A. (2015). Perfil Psicosocial de la persona emprendedora. [Psychosocial profile of the entrepreneur]. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. Recuperado de https://n9.cl/erd4
Valencia-Naranjo, D., Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2019). El clima organizacional y su incidencia en la motivación del Talento Humano. [The organizational climate and its impact on the motivation of Human Talent]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 436-467. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.464
Varela, R., & Bedoya-Arturo, O. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. [Conceptual model of business development based on competencies]. Estudios Gerenciales, 22(100), 21-47. Recuperado de https://n9.cl/69fa
Ynurrigarro, S. H. (2017). La Influencia de la familia en el emprendimiento: Una perspectiva desde la antropología social. [The Influence of the Family on Entrepreneurship: A Social Anthropological Perspective]. Recuperado de https://n9.cl/pf7by
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






