La Realidad Virtual como herramienta de innovación educativa
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.835Palabras clave:
Informática educativa, política educacional, programa informático didáctico, tecnología educacional.Resumen
La investigación de revisión tuvo como objetivo analizar la realidad virtual como herramienta de innovación educativa. Metodológicamente se desarrolló desde una tipología descriptiva – documental con diseño bibliográfico no experimental, aplicándose la técnica de análisis de contenido para la selección e interpretación de la información recopilada de revistas ubicadas en bases de datos como Scopus, WOS, Scielo, Latindex 2.0. El conocimiento escolar puede ser profundizado en la medida que se apoya en recursos tecnológicos, posibilitando un ejercicio pedagógico en consonancia con las tendencias actuales La realidad virtual en escenarios educativos, donde ha sida implementada, desencadena efectos positivos en el rendimiento académico de los estudiantes, situación que conlleva a pesar en la necesidad de su implementación en el sistema educativo ecuatoriano, para lo cual, se requiere de inversión y adaptación de los espacios académicos para configurar un aprendizaje significativo desde la realidad virtual.
Descargas
Citas
Bodnar, C.A., Anastasio, D., Enszer, J.A. & Burkey, D.D. (2016), Engineers at Play: Games as Teaching Tools for Undergraduate Engineering Students. [Ingenieros en juego: juegos como herramientas de enseñanza para estudiantes de ingeniería de pregrado]. J. Eng. Educ., 105: 147-200. https://doi.org/10.1002/jee.20106
Burgueño-Salas, S. (2020). América Latina: usuarios de internet por país 2020. Statista. Recuperado de https://n9.cl/7fp9
Carvalho-Beluce, A, &, Luciane-de-Oliveira, K. (2015). Motivación de los estudiantes para aprender en entornos virtuales de aprendizaje. [Students’ Motivation for Learning in Virtual Learning Environments1]. Paidéia (Ribeirão Preto). 25 (60), 105-113. https://doi.org/10.1590/1982-43272560201513
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J. & Llorente-Cejudo, M. (2016). Technology acceptance model & realidad aumentada: estudio en desarrollo. [Technology acceptance model & augmented reality: study in progress]. Revista Lasallista de Investigación, Vol. 13 No. 2, 18-26. https://doi.org/10.22507/rli.v13n2a2
Cantón-Enríquez, D., Arellano-Pimentel, J., Hernández-López, M., & Nieva-García, O. (2017). Uso didáctico de la realidad virtual inmersiva con interacción natural de usuario enfocada a la inspección de aerogeneradores. [Didactic use of immersive virtual reality with NUI focused on the inspection of wind turbines]. Apertura (Guadalajara Jal.), 9(2), 8-23. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.1049
Campos-Soto, M., Ramos-Nava-Parejo, M., & Moreno-Guerrero, A. (2020). Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. Revista de Educación Alteridad, 15(1), 47-60. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.04
Chernikova, O., Heitzmann, N., Stadler, M., Holzberger, D., Seidel, T., & Fischer, F. (2020). Simulation-Based Learning in Higher Education: A Meta-Analysis. [Aprendizaje basado en simulación en la educación superior: un metanálisis]. Review of Educational Research. https://doi.org/10.3102/0034654320933544
Danish, J.A., Enyedy, N., Saleh, A. & Humburg, M. (2020). Learning in embodied activity framework: a sociocultural framework for embodied cognition. Intern. J. Comput.-Support. Collab. Learn 15, 49–87 (2020). https://doi.org/10.1007/s11412-020-09317-3
Del-Cerro-Velázquez, F. & Morales-Méndez, G. (2017). Realidad Aumentada como herramienta de mejora de la inteligencia espacial en estudiantes de educación secundaria. [Augmented Reality as a tool for improving spatial intelligence in secondary education students]. RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 54. http://dx.doi.org/10.6018/red/54/5
De-la-Torre-Cantero, J, & Martin-Dorta, N, & Saorín-Pérez, J, & Carbonell-Carrera, C, & Contero-González, M. (2013). Entorno de aprendizaje ubicuo con realidad aumentada y tabletas para estimular la comprensión del espacio tridimensional. [Ubiquitous learning environment with augmented reality and tablets to stimulate understanding of three-dimensional space]. RED. Revista de Educación a Distancia, (37), 1-17. Recuperado de https://n9.cl/fzhre
Donnelly, D. F., Linn, M. C., & Ludvigsen, S. (2014). Impacts and Characteristics of Computer-Based Science Inquiry Learning Environments for Precollege Students. [Impactos y características de los entornos de aprendizaje de la investigación científica basada en computadora para estudiantes de precolegio]. Review of Educational Research, 84(4), 572–608. https://doi.org/10.3102/0034654314546954
Flores-Cruz, J., Camarena-Gallardo, P., & Avalos-Villarreal, E. (2014). La realidad virtual, una tecnología innovadora aplicable al proceso de enseñanza de los estudiantes de ingeniería. [Virtual reality, an innovative technology applicable to the teaching process of engineering students]. Apertura, 6 (2), 1-10. Recuperado de https://n9.cl/ruw40
Gómez. J. (2017). Experiencia en el diseño de instrumento para la virtualidad. [Experience in instrument design for virtuality]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 65-79. Recuperado de https://n9.cl/061f
Hsieh, S.J. & Yeehsieh, P. (2004), Integrated Virtual Learning System for Programmable Logic Controller. [Sistema de aprendizaje virtual integrado para controlador lógico programable]. Journal of Engineering Education, 93: 169-178. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00801.x
Hernández, R. Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. [Investigation methodology]. México, Mc Graw Hill Hispanoamericana. Hill Internacional.
Hod, Y, & Twersky, D. (2020). Distributed spatial Sensemaking on the augmented reality sandbox. Intern. J. Comput.-Support. Collab. Learn 15, 115–141. https://doi.org/10.1007/s11412-020-09315-5
Jimenez , A., Villalobos-Abarca, M., & Luna-Ramírez, E. (2000). Cuándo y Cómo usar la Realidad Virtual en la Enseñanza. [When and How to use Virtual Reality in Teaching]. Iberoamericana de Informática Educativa (16), 26-36. Recuperado de https://n9.cl/htsrk
Kraft, M. A., Blazar, D., & Hogan, D. (2018). The Effect of Teacher Coaching on Instruction and Achievement: A Meta-Analysis of the Causal Evidence. [El efecto del coaching docente sobre la instrucción y el rendimiento: un metaanálisis de la evidencia causal]. Review of Educational Research, 88(4), 547–588. https://doi.org/10.3102/0034654318759268
Lattá-Arias, C. (2019). Uso de las TIC para proyectos productivos en las instituciones educativas del Municipio Zona Bananera. Magdalena. Colombia. [Use of ICT for productive projects in educational institutions of the Municipality of the Banana Zone. Cupcake Colombia]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 233-246. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.202
León-Guerra, R. (2012). Aplicación de la realidad virtual no inmensiva para Ingerieros Agrícolas. [Non-immersive virtual reality application for Agricultural Engineers]. Ciencias Técnicas Agropecuarias, 21(1), 69-71. Recuperado de https://n9.cl/1q3n0
Maquilón-Sánchez, J.J., Mirete-Ruiz, A.B. & Avilés-Olmos, M. (2017). La Realidad Aumentada (RA).Recursos y propuestas para la innovación educativa. [Augmented Reality (AR). Resources and proposals for educational innovation]. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 183-¬‐203. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.290971
Mendoza, J. (2020). América Latina: tendencias de consumo online desde la pandemia de COVID-19. Recuperado de https://n9.cl/i3ow
Maya, E., Aldana-Zavala, J., & Isea-Argüelles, J. (2019). Liderazgo Directivo y Educación de Calidad. [Management Leadership and Quality Education]. CIENCIAMATRIA, 5(9), 114 - 129. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.102
Olivar, A., & Daza, A. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI. [Information and communication technologies (ICT) and their impact on education in the 21st century]. NEGOTIUM , 3(7), 21-46. Recuperado de https://n9.cl/2psi
Pérez-Matínez, F. (2011). Presente y Futuro de la Tecnología de la Realidad Virtual. Creatividad y Sociedad (18), 1-39. Recuperado de https://n9.cl/uzrd
Prendes-Espinosa, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. [augmented realityand education: analysis of practical experiencies]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46), 187-203. Recuperado de https://n9.cl/348l
Ruiz-Davis, S., & Polo-Serrano, D. (2012). La realidad aumentada como nuevo concepto de la publicidad en línea a través de los smartphones. [Augmented reality as a new concept of online advertising through smartphones]. Razón y Palabra, (80). Recuperado a partir de https://n9.cl/h1m1b
Soto-Triana, J. S., & Gómez-Villamizar, C. (2018). Avances en realidad virtual e intervenciones en psicología [Virtual Reality Progress and Interventions in Clinical Psychology]. clínica. Tesis Psicológica, 13(1), 1-15. https://doi.org/10.37511/tesis.v13n1a5
Urueta-Vélez, L. (2019). Estrategias de enseñanza y el uso de las tecnologías de información y comunicación en las instituciones educativas departamentales en el Municipio Zona Bananera – Colombia. [Teaching strategies and the use of information and communication technologies in departmental educational institutions in the Zona Bananera Municipality - Colombia]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 185-201. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.200
Urquiza-Mendoza, L., Auria-Burgos, B., & Daza-Suarez, S. (2016). Uso de la realidad virtual, en la educación del futuro en centros educativos del Ecuador. [Use of virtual reality in the education of the future in educational centers in Ecuador]. Ciencia e Investigación, 1(4), 26-30. Recuperado de https://n9.cl/a7ii
Vallejo-Valdivieso, P., Zambrano-Pincay, G., Vallejo-Pilligua, P., & Bravo-Cedeño, G. (2019). Estructuras mentales en la construcción de aprendizaje significativo. [Mental structures in the construction of meaningful learning]. CIENCIAMATRIA, 5(8), 228-241. https://doi.org/10.35381/cm.v5i8.257
Villalustre-Martínez, L. & Del-Moral-Pérez, E. (2018). Geolocalización y realidad aumentada para un aprendizaje ubicuo en la formación inicial del profesorado. [Geolocation and augmented reality for ubiquitous learning in initial teacher training]. @tic revista d ’innovació educativa. 21(18), 19-27. https://doi.org/10.7203/attic.21.12633
Zambrano-Ferre, A. (2005). Aspectos Éticos del uso de la Realidad Virtual en la Enseñanza de la Anatomía Humana. [Ethical Aspects of the Use of Virtual Reality in the Teaching of Human Anatomy]. Fermentum, 15(44), 426-438. Recuperado de https://n9.cl/hn2o
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai