Gerencia del talento humano como estrategia para el logro de la calidad en el aprendizaje social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.834

Palabras clave:

Aprendizaje, docencia, relación docente-administración, gestión del personal

Resumen

El propósito del estudio fue comprender la gerencia del talento humano como estrategia para el logro de la calidad en el aprendizaje social en la Institución Educativa Distrital Madre Marcelina, Atlántico. Bajo un enfoque cualitativo, se aplicó el método fenomenológico. La información fue recabada mediante las técnicas de observación directa y de entrevistas semiestructurada. En conclusión, se plantea que las personas dentro de una organización representan el activo principal, ellas desempeñan unas tareas dentro de la misma; son seres humanos que tienen emociones, sentimientos, con problemas (o no), en definitiva, personas que aportan no sólo su actividad personal sino también ventajas competitivas, permitiendo así a las empresas diferenciarse de la competencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alles, M. (2010). Dirección estratégica de recursos humanos (Gestión por competencia). [Strategic management of human resources (Management by competition)]. Ediciones Granica. España.

Cardona, P. (2010). Las claves del talento. La influencia del liderazgo en el desarrollo del capital humano. [The keys to talent. The influence of leadership in the development of human capital]. Trillas. México.

Cejas. M y Chirinos N (2014). La gestión de recursos humanos un enfoque estratégico. [Human resource management a strategic approach]. Primera edición. Editorial: Marcos Gonzales. Biblioteca Ciencias Económicas y Sociales.

Chiavenato (2009). Gestión del Talento Humano. [Human Talent Management]. Mc Graw Hill. Interamericana. S.A.

Chiavenato, I. (2006). Administración de Recursos Humanos (5ª ed.). [Human Resources Administration (5th ed.)]. Mc Graw Hill. México.

Dalton, M., Hoyle, D. y Watts, M. (2007). Relaciones humanas (3a ed.). [Human relations (3rd ed.)] Thomson. México.

Delors, J. (2006). La Educación encierra un Tesoro. Madrid: Informe a la UNESCO, de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. [The education holds a treasure. Madrid: Report to UNESCO of the International Commission on education for the 21st century]. Ediciones Santillana/Unesco.

Fierro, M (2011). El problema de la indisciplina desde la perspectiva de la gestión directiva en escuelas públicas del nivel básico. [The problem of indiscipline from the perspective of directive management in public schools at the basic level]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, COMIE, Distrito Federal, México, OCT-DIC, vol. 10, núm. 27, pp. 1133-1148 http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14002710.pdf.

Flecha, R. (2009). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. XIII Encuentro Estatal de la Confederación de MRP. [Dialogic learning in the information society. XIII State Meeting of the MRP Confederation]. Trabajar con la diversidad, superar la desigualdad: Claves pedagógicas. Gandía. https://n9.cl/0inr

Fontana, A., Frey, J. (2005). The Interview, from neutral stance to political involvement. [La entrevista, desde una postura neutral hasta la participación política]. En N. K. Denzin & y S., Lincoln (Comp). The Sage Handbook of Qualitative Research (695-727). London, UK: Sage.

González, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: tipos de análisis y proceso de codificación. [Introduction to data analysis in qualitative research: types of analysis and coding process.]. Nure Investigación. Número 45. (Pp. 1-10).

Jiménez Romero, C (2009) Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid. España. Cuadernos de Observatorio de las migraciones de la Convivencia intercultural de la Ciudad de Madrid. [Intercultural Coexistence of the City of Madrid. Spain. Observatory notebooks of the migrations of the intercultural Coexistence of the City of Madrid]. Punto de Vista No 1. En internet www.munimadrid.es

Johnson, D.,Johnson, R.Y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós. [The cooperative learning in the classroom]. Barcelona.

Mayan, M (2011) Essentials of qualitative inquiry. [Fundamentos de la investigación cualitativa] . Walnutt Creek (US): Left Coast Press.

Pérez, A (2012) El control de las concentraciones de los medios de comunicación. [Control of media concentrations]. Editorial Dykinson. Madrid.

Pérez, R. (2003). Educación Especial, Atención a la diversidad y LOCE: un enfoque teórico y comprensivo. [Special Education, Attention to diversity and LOCE: a theoretical and comprehensive approach]. Aljibe. Málaga.

Ricoeur, P (1992) Introducción a 'Ideas I' de Edmundo Husserl. Traducción y notas de Raúl Velozo del libro Idées directrices pour une phénoménologie. [Introduction to 'Ideas I' by Edmundo Husserl. Translation and notes by Raúl Velozo from the book Idées directives pour une phénoménologie]. Gallimard. Paris.

San Fabián, J.L. (2011). Evaluación etnográfica de la educación. [Ethnographic evaluation of education]. En Blasco, B., Cabo, M.R., San Fabián, J.L.; Santiago, P. Perspectivas en la evaluación del sistema educativo. (pp 13-53). Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. España.

Savater, F (2014) Apuntes de Teoría del Derecho. [Notes on Theory of Law]. Universidad de Oviedo (UniOvi). Disponible en: https://n9.cl/5zoak

Slaving, R. (1985). Learning to cooperate, cooperating to learn. [Aprendiendo a cooperar, cooperando para aprender]. Plenum Press. New York.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. [Bases of qualitative research. Techniques and procedures to develop the Grounded Theory]. Universidad de Antioquia. Medellín.

Tamorri, S (2014). Neurociencias y deporte, psicología deportiva, procesos mentales del atleta. [Neuroscience and sport, sports psychology, mental processes of the athlete]. Editorial Paidos. España.

Vargas, I (2012) La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. [The interview in qualitative research: new trends and challenges]. Revista CAES Vol.3I, No. 1.

Descargas

Publicado

01-07-2020

Cómo citar

Hart-Montes, E. (2020). Gerencia del talento humano como estrategia para el logro de la calidad en el aprendizaje social. EPISTEME KOINONIA, 3(6), 301–319. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.834

Número

Sección

De Investigación