El teatro, sus voces y experiencias para la participación comunitaria
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v2i4.522Palabras clave:
teatro popular, teatro nacional, artes escénicas, cultura.Resumen
La investigación trata sobre el papel esencial de la participación para el logro de objetivos comunes y cómo la práctica social del teatro comunitario es una estrategia que contribuye a dinamizar acciones sociales para promover la participación en el colectivo, así mismo, minimizar la desmotivación, temor o rechazo a ejercerla protagónicamente. En la comunidad el teatro comunitario encuentra su real escenario como herramienta para lograr la participación y transformación comunitaria. Activar el entramado social a través de la práctica teatral como estrategia de participación, aporta a la construcción y fortalecimiento del poder popular y la organización colectiva para, fundamentalmente tomar decisiones desde la base e incidir en lo público y en el mejoramiento de la calidad de vida.
Descargas
Citas
Ander, E. (2007). Acción Municipal, Desarrollo local y Trabajo Comunitario. Universidad Bolivariana de Venezuela.
Ander, E. (2006). Metodología y Práctica de la Animación Sociocultural. Ministerio de la Cultura. Consejo Nacional de la Cultura Caracas.
Berthold, M. (1974). Historia Social del Teatro I. Ediciones Guadarrama. Madrid.
Boal, A (1974). Teatro del oprimido y otras poéticas políticas. Ediciones de la Flor. Buenos Aires. Argentina.
Calvo, A. (2002). La Animación Sociocultural: Una estrategia educativa para la participación. Alianza Editorial. Madrid.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.860 (Extraordinario), Diciembre 30, 1.999.
Harnecker, M; Troudi, El. (2005). Herramientas para la Participación. Recuperado a partir de http://www.rebelion.org/docs/15385.pdf
.Martínez, M. (2004). Ciencias y arte en la metodología cualitativa. México. Trillas.
Martínez, M. (2007). La investigación cualitativa en educación. México. Trillas.
Mas Herrera, M. (2005). Desarrollo Endógeno. Panapo. Venezuela.
Montaño, E. (2005). Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana. Popayán.
Murcia, J. (1990). Investigar para Cambiar. Un enfoque sobre investigación participante cooperativa. Editorial del Magisterio. Bogotá, Colombia.
Paz, E. (2003). Investigación cualitativa en investigación: Fundamentos y tradiciones. Mc Graw Hill (España).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai