B-Learning para la innovación en la gestión pedagógica de los docentes
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4207Palabras clave:
B-Learning, aprendizaje hibrido, aprendizaje mixto, innovación pedagógica, (Tesauro UNESCO)Resumen
La virtualización acelerada de la educación que generó la pandemia ha forjado cambios paradigmáticos formativos, propiciando el desarrollo de modelos de aprendizaje híbrido que combinan herramientas y recursos digitales con la enseñanza presencial. Por consiguiente, se presenta este articulo con el propósito de describir cómo el enfoque B-learning ha coadyuvado a la innovación de la gestión pedagógica de docentes. Metodológicamente es una investigación documental bibliográfica, guiada por el método hermenéutico. El B-learning, al estar fundamentado en la interacción y la comunicación es una herramienta capaz de innovar y transformar la gestión pedagógica de los docentes, favoreciendo su desarrollo profesional en correspondencia con las demandas de la sociedad digital. Además, lo incita al despliegue de metodologías afines al aprendizaje de doble bucle, las cuales retan al estudiante a cuestionar y reflexionar sus estructuras mentales, creencias y suposiciones que subyacen a los actos inmersos en su propio proceso pedagógico y formativo.
Descargas
Citas
Alvarado, M. (2014). Retroalimentación en educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento. [Feedback on online education: a strategy for knowledge building]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 59-73. https://n9.cl/4rw5r
Arellano, F., Pérez, D., Gruezo, C., y Pérez, N. (2021). Aprendizaje B-learning como enfoque mezclado no agitado con las teorías del aprendizaje. [B-learning as an unshaken blended approach to learning theories]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 93-107. https://n9.cl/ros1w
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The Research Project]. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. https://acortar.link/rOrIWA
Gómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. [The state of the art: a research methodology]. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. https://n9.cl/ygbz4
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Research Methodology]. México: McGraw-Hill Interamericana. https://n9.cl/l0j5h
Islas, C. (2015). La interacción en el B-learning como posibilitadora de ambientes de aprendizaje constructivistas: perspectiva de estudiantes. [The interaction in B-learning as an enabler of constructive learning environments: from the perspective of students]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 7-22. https://n9.cl/vzfup
Macanchí, M., Orozco, B., y Campoverde, M. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. [Educational, pedagogical and didactic innovation. Conceptions for practice in higher educatio]. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403. https://n9.cl/wafxa
Maureira, O., Vásquez, M., Garrido, F., y Olivares, M. (2020). Evaluación y coevaluación de aprendizajes en blended learning en educación superior. [Evaluation and co-evaluation of learning in b-learning in higher education]. Alteridad, 15(2), 190-203. https://n9.cl/v30zc
Meneses, A. (2002). La conversación como interacción social. [Conversation as social interaction]. Onomazein (7), 435-447. https://n9.cl/x2hx6
Mora, R., Terrones, M., Jolay, J., y Purizaca, A. (2023). Aplicación del b-learning y el aprendizaje autónomo del idioma inglés. [Application of b-learning and autonomous learning of the English language]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 177-193. https://n9.cl/vxci26
Núñez, E., Monclúz I., y Ravina, R. (2019). El impacto de la utilización de la modalidad B-Learning en la educación superior. [The impact of the use of the B-Learning modality in higher education]. Alteridad, 14(1), 26-39. https://n9.cl/xeyd5
Palacios, M., Toribio, A., y Deroncele, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. [Educational innovation in the development of relevant learning: a systematic literature review]. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. https://n9.cl/2gvwe
Palella Stracuzzi, S., y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699
Parra, L., y Rodríguez, K. (2021). Prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por las TIC. [Innovative ICT-based Pedagogical Practices]. Educación, 30(59), 237-254. https://n9.cl/kyy73
Quintana, L., y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. [Hermeneutics as a method of the text interpretation within the psychoanalytic research]. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. https://n9.cl/mn4jm
Quintián, S., y González, J. (2021). El diseño de ambientes blended learning: retos y oportunidades. [Design, Challenges, and Opportunities of Blended-Learning Environments]. Educación y Educadores, 23(4). https://n9.cl/kjstz
Ramírez, M., y Peña, C. (2022). B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. [B-learning to Improve the Teaching and Learning process]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 5-16. https://n9.cl/19qp6
Ruiz, C. (2011). Tendencias Actuales en el uso del B-Learning: Un Análisis en el Contexto del Tercer Congreso Virtual Iberoamericano sobre la Calidad en Educación a Distancia (EduQ@2010). [Actual tendencies in the usage of b-learning: an analysis in the context of third American congress on virtual distance education quality (EDUQ@2010)]. Investigación y Postgrado, 26(1), 9-30. https://n9.cl/q4gd0
Salinas, J., de Benito, B., Pérez, A., y Gisbert, M. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. [Blended learning, beyond the classroom]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 195-213. https://n9.cl/uzcj5
Silva, A., Gómez, M., y Ortega, M. (2015). Blended learning: una alternativa para desarrollar las competencias que promueve la Reforma Integral de Educación Media Superior. [Blended learning: an alternative to develop the competencies promoted by the Comprehensive Reform of Higher Secondary Education]. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (20), 150-166. https://n9.cl/rw6mf
Villalta, M. A. (2009). Análisis de la conversación: una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en sala de clase. [Conversation analysis. A proposal for didactical interaction research in the classroom]. Estudios Pedagógicos, 35(1), 221-238. https://n9.cl/aqj7j1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Víctor Oswaldo Espinoza Espinoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai