Formación en educación inclusiva para mejorar el desempeño docente, Cartavio, Perú
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3707Palabras clave:
Educación inclusiva, desempeño docente, diversidad, (Tesauro UNESCO)Resumen
El presente estudio tuvo como propósito evaluar la formación en educación inclusiva para el mejoramiento del desempeño docente en Cartavio, Perú. Para ello, se llevó a cabo una investigación experimental, cuantitativa, con un diseño preexperimental aplicado a una muestra de 30 docentes. Se determinó que el 3,3% de los docentes se encontraban en un nivel de inicio en la prueba del pre test, el 90% en proceso y el 6,7% en el nivel satisfactorio. En cambio, en la prueba de pos-test, el 20% de docentes se mantenía en proceso y el 80% alcanzó el nivel satisfactorio, observándose un cambio significativo. Asimismo, se visualizó un incremento en el promedio desde 46.59 en el pre test hasta 73,62 en el pos test. Se concluyó que el taller de educación inclusiva influyó significativamente en el desempeño de los docentes de las tres instituciones educativas estudiadas en la localidad de Cartavio.
Descargas
Citas
Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. [Teacher training for inclusive education]. Páginas de Educación, 6(1), 1-22. https://n9.cl/omolj
Chiroque, J. (2023). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. [Inclusive education in teacher training]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1930-1945. https://n9.cl/lsfcj
González, Á., y Blanco, M. (2015). Formación del profesorado de educación inclusiva: reto docente de la educación especial. [Formation of the professorship of inclusive education: educational challenge of the special education]. Opción, 31(3), 582-604. https://n9.cl/4ljmc
Herrera, J., Parrilla, Á., Blanco, A., y Guevara, G. (2018). La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. [Teacher Training for Inclusive Education. A Challenge from the National University of Education in Ecuador]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 21-38. https://n9.cl/ktf2t
Hurtado, Y., Mendoza, R., y Viejó, A. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. [Inclusive teacher training's challenges: Perspectives from the Latin American context)]. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 5(2), 98-110. https://n9.cl/zw51t
Mejía, D., Esteves, Z., y Mateo, R. (2023). Estrategias de atención inclusiva: Competencias básicas y valores necesarios para entornos educativos en educación universitaria. [Inclusive care strategies: Core competencies and values needed for educational environments in university education]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 4-19. https://n9.cl/6i4be
Narodowski, M. (2008). La inclusión educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans. [Educational inclusion. Reflections and proposals between theories, demands and slogans]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 19-26. https://n9.cl/m3rdn
Navarro, M. (2015). Análisis de la inclusión educativa desde la perspectiva del profesorado de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato en el contexto educativo español. [Analysis of educational inclusion from the perspective of teachers of early childhood education, elementary, secondary and high school in the Spanish educational context]. Investigación y Postgrado, 30(1), 33-55. https://n9.cl/bvlef
Osorio, B., (2010). La formación docente en dificultades de aprendizaje. Hacia el desarrollo de escuelas inclusivas para la atención a la diversidad. [Teacher training on learning difficulties. Towards the development of inclusive schools for attention to diversity]. Revista de Investigación, (70), 167-192. https://n9.cl/3o042
Pegalajar, M., y Colmenero, M. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en educación secundaria obligatoria. [Attitudes and teacher training with regard to inclusion in compulsory secondary education]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97. https://n9.cl/ow25xg
Solórzano, M. (2012). Espacios accesibles en la escuela inclusiva. [Accessible spaces in Inclusive Schools]. Revista Electrónica Educare, 17(1), 89-103. https://n9.cl/fxsgf
Soto, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. [Educational inclusion: a task that concerns an entire society as a whole]. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 3(1), 1-9. https://n9.cl/l4swu
Valcazar, G. (2020). El desempeño docente y la práctica inclusiva en el nivel superior. [Teaching performance and inclusive practice in higher education]. Desde el Sur, 12(2), 437-452. https://n9.cl/2mu9y
Valdés, R., Manghi, D., y Godoy, G. (2020). La participación estudiantil como proceso de inclusión educativa. [Student participation as a process of educational inclusion]. Sinéctica, (55), 1-27, https://n9.cl/1anidn
Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. [Inclusive education in teacher training: its evaluation from the facet theory]. Revista Folios, (37), 95-113. https://n9.cl/9og0pp
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sandra Jaqueline Valderrama-Puscan

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai