Transversalidad curricular de la educación ambiental desde la acción del docente de Educación Básica
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1178Palabras clave:
Gestión educacional, educación ambiental, enseñanza y formación, aprendizaje, medio ambiente. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
La educación constituye el conjunto de acciones que contribuye y permiten la enseñanza-aprendizaje en términos reales adaptadas al contexto social, desde la realidad. El presente artículo se planteó como objetivo general analizar la importancia de la educación ambiental desde la transversalidad curricular y la acción del docente de educación básica. Partiendo del paradigma cuantitativo, la investigación es de tipo documental, ya que se puntualiza exclusivamente en la recopilación de información de diversas fuentes. Para con estos datos analizar, describir, sintetizar y deducir las posibles conclusiones del tema. En función de lo planteado, se realizó un análisis de contenido de trabajos relevantes, donde se refleja la transversalidad curricular de la educación ambiental desde la acción del docente de educación básica. Se concluye que la toma de conciencia para asumir responsabilidad frente a una sociedad en constante cambio, garantizan un ciudadano responsable ante sus iguales con espíritu conservacionista para preservar el medio ambiente.
Descargas
Citas
CEPAL (2015) El desarrollo sostenible pasa por una educación ambiental participativa. [Sustainable development goes through participatory environmental education] Recuperado de: https://n9.cl/uvajv
Díaz-Grijalva, G., Camarena-Gómez, B., Mirón-Juárez, C., & Ochoa-Ávila, E. (2019). Práctica docente en educación ambiental y habilidades proambientales en el estudiantado de quinto grado de primaria. [Teaching practice in environmental education and pro-environmental skills in the fifth grade grade student]. Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 369-387. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i3.38797
República de Colombia Gobierno Nacional (2012). DIARIO OFICIAL. [ OFFICIAL DIARY] AÑO CXLVIII. N. 48482 5, JULIO, 2012. PAG. 6 Recuperado de: https://n9.cl/u54ue
Fernández-Batanero, J. (2004) La transversalidad curricular en el contexto universitario: Un puente entre el aprendizaje académico y el natural. [Curriculum transversality in the university context: A bridge between academic and natural learning] Revista Fuentes, 5, 1-12. Recuperado de: https://n9.cl/adaod
Fuentes, L.; Caldera, Y., & Mendoza, I. (2006). La transversalidad curricular y la enseñanza de la educación ambiental. [Curriculum transversality and the teaching of environmental education]. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 2(4),39-59 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/709/70920403.pdf
Flores, R. (2013) Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. [Dialogues between pedagogy and environmental education]. Educación y Desarrollo Social, 7(1), 95-107. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/revista/12145/V/7
Galvis-Riaño, C., Perales-Palacios, F., & Ladino-Ospina, Y. (2020). Concepciones sobre ambiente y educación ambiental de profesores de centros educativos rurales de Bogotá - Colombia. [Environmental and environmental education conceptions of teachers from rural schools in Bogota – Colombia] Ambiente & Sociedade, 23, https://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc20180200r1vu2020l4ao
González-Muñoz, M. del C. (1996). Informe sobre el Proyecto «La Educación Ambiental en Iberoamérica en el Nivel Medio». Balance Provisional. [Report on the Project "Environmental Education in Ibero-America at the Middle Level". Balance Provisional]. Revista Iberoamericana De Educación, 11, 171-194.DOI: https://doi.org/10.35362/rie1101162
Henao-Hueso, O., & Sánchez-Arce, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. [Environmental education in Colombia, utopia or reality]. Conrado, 15(67), 213-219. Recuperado de: https://n9.cl/p14a
Herrera-Araya, D. & Ríos-Muñoz, D. (2017). Educación ambiental y cultura evaluativa: Algunas reflexiones para la construcción de eco-consciencias. [Environmental education and evaluative culture: Some reflections for the construction of eco-consciences]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 389-403. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100022
Martínez-Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. [The importance of environmental education in the face of current problems]. Revista Electronica Educare,14(1), 97-111. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
Miranda, A., Aparicio, J., Guzmán, I., Rodríguez, C., Beltrán, J. & Sampedro, M. (2019). Transversalización del eje medio ambiente en educación superior: el caso de la UACYTI-UAGro. [Transversalization of the environmental axis in higher education: the case of UACYTI-UAGro]. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1). 9-24. DOI: http://dx.doi.org/10.17981
Molano-Niño, A., & Herrera-Romero, J. (2014). La formación ambiental en la educación superior: Una revisión necesaria. [Environmental training in higher education: A necessary review]. Revista Luna Azul., 39: 186-206. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3217/321732142012.pdf
Muñoz, A. & Páramo, P. (2018). Monitoreo de los procesos de educación ambiental: propuesta de estructuración de un sistema de indicadores de educación ambiental. [Monitoring of environmental education processes: proposal for structuring a system of environmental education indicators]. Revista Colombiana de Educación, (74), 81-106. Recuperado de: https://n9.cl/rmjiy
Palella-Stracuzzi, S., & Martins-Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.
Piza-Flores, V., Aparicio-López, J., Rodríguez-Alviso, C., & Beltrán-Rosas, J. (2018). Transversalidad del eje “Medio ambiente” en educación superior: un diagnóstico de la Licenciatura en Contaduría de la UAGro. [Transversality of the environment axis in higher education: a diagnosis of the bachelor's degree in Accounting from UAGro]. Revista Iberoamericana para la Investigacion y el Desarrollo Educativo, 8(16),1-24. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.360.
Pulido-Capurro, V., & Olivera-Carhuaz, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. [Pedagogical contributions to environmental education: a theoretical perspective]. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.397
República de Colombia Gobierno Nacional (2012). LEY 1549 DE 2012 por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. [Law 1549 OF 2012 strengthening the institutionalization of national environmental education policy and its effective incorporation into territorial development]. Dada en Bogotá, D. C., a 5 de Julio de 2012.
Simões-Cacuassa, A., Yanes-López, G., & Álvarez-Díaz, M. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. [Transversality of environmental education for sustainable development]. Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. Recuperado de: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Solís-Espallargas, C., & Barreto-Tovar, C., (2020). La visión de la educación ambiental de estudiantes de maestría en pedagogía en el marco de la Cátedra de la Paz en Colombia. [The vision of environmental education of master's degree students in pedagogy within the framework of the Chair of Peace in Colombia]. Formación universitaria, 13(2), 153-166. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200153
UNESCO (2016). El derecho humano al medio ambiente en la Agenda 2030. [The human right to the environment in the 2030 Agenda]. Recuperado: http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/dossierDDHHamb.pdf
Valero, N. (2004). La Educación Ambiental en la perspectiva del modelo holístico de Bagozzi: una metodología validada. [Environmental Education from the perspective of Bagozzi's holistic model: a validated methodology]. COPÉRNICO, 1(1),32-41. Recuperado de: http://copernico.uneg.edu.ve/numeros/c01/c01_art04.pdf
Velásquez-Mosquera, A., & Leal-Castro, A. (2012). Una mirada crítica al estado actual de la educación Ambiental Escolar. [A critical look at current status of school environmental education]. Revista del Instituto de Investigaciones Tropicales, 7,81-90. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es
Velásquez-Sarria, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. [Transversality as a curricular possibility from environmental education]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.,5(2), 29-44. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116861003
Verdugo-González, C., García-Herrera, D., Cabrera-Berrezueta, L., & Erazo-Álvarez, J. (2020) Educación ambiental y Educomunicación: estrategias para implementar el reciclaje con estudiantes. [Environmental education and Educommunication: strategies to implement recycling with students]. EPISTEME KOINONIA, 3(3), 163-186. DOI: http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.820
Villalobos-Claveria, A. (2009). La Educación Ambiental: un objetivo transversal del profesor jefe. [Environmental Education: a cross-cutting objective of the chief teacher]. Educação & Realidade, 34(3), 67-80 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317227055006
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai




