Analysis of the special domestic work regime from the principle of equality and the prohibition of discrimination

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.572

Keywords:

Domestic work, Constitutional law, Principle of equality, Prohibition of discrimination, Reasonable justification.

Abstract

This research presents a general approach to the modality of domestic work developed in Ecuador, through an analysis of its historical evolution, reforms, trends and differences in its constitutional and legal coverage, with respect to the generality of workers covered by the Labor Code. In this way, the objective is to provide a compilation and description of the national and international regulation of domestic work, from the definition of decent work, and the principle of equality and non-discrimination, as pillars for the creation of a fair and reasonable regulatory system. For this, a qualitative investigation is carried out, which based on the analytical-synthetic, inductive-deductive and historical-logical methods is able to create the necessary changes for the development of its constitutional protection.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asamblea Nacional del Ecuador. (26 de Septiembre de 2012). Ley orgánica para la defensa de los derechos laborales. Registro Oficial Suplemento 797. Quito, Pichincha, Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (20 de Abril de 2015). Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar. Registro Oficial Suplemento Nro. 48. Quito, Ecuador.

Congreso de la República del Ecuador. (20 de Junio de 1930). Código Civil. Registro Oficial Suplemento Nro. 352. Quito, Ecuador.

Congreso Nacional del Ecuador. (21 de Noviembre de 1991). Ley Reformatoria al Código del Trabajo. Quito, Pichincha, Ecuador.

Congreso Nacional del Ecuador. (13 de Abril de 2006). Ley Reformatoria al Código del Trabajo. Registro Oficial Suplemento Nro. 250. Quito, Ecuador.

Congreso Nacional del Ecuador. (16 de Diciembre de 2015). Código del Trabajo. Registro Oficial Suplemento Nro. 167. Quito, Pichincha, Ecuador.

Corte Constitucional del Ecuador. (2016). Desarrollo Jurisprudencia de la primera Corte Constitucional. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.

Gobierno de la República de México. (2016). El trabajo doméstico en México: La gran deuda social. Mexico: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Jefe Supremo de la República. (14 al 17 de Noviembre de 1938). Código del Trabajo. Registros Oficiales Nro. 78 al 81. Quito, Pichincha, Ecuador.

Macassi Leon, I. (5 de Diciembre de 2001). Regímenes Jurídicos sobre trabajo doméstico remunerado en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Obtenido de www.cotidianomujer.org.uy/domesticas_4p.pdf

Macassi, I. (5 de Diciembre de 2001). Regímenes Jurídicos sobre trabajo doméstico remunerado en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Obtenido de www.cotidianomujer.org.uy/domesticas_4p.pdf

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. (2010). Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad. Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Nuvaez Castillo, J. (2019a). La discriminación laboral en razón del género y la edad en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 308-326. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.207

Nuvaez Castillo, J. (2019b). Alcance sociocultural de la discriminación laboral en razón del género y la edad. IUSTITIA SOCIALIS, 4(6), 4-27. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.286

Organización Internacional del Trabajo. (19 de Junio de 1976). Convenio Nro. 138. Sobre la edad mínima. Ginebra, Suiza.

Organización Internacional del Trabajo. (2009). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. (M. E. Valenzuela, & C. Mora, Edits.) Santiago: Oficina Internacional del Trabajo.

Organización Internacional del Trabajo. (05 de Septiembre de 2013). Convenio Nro. 189. Sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Ginebra, Suiza.

Organización Internacional del Trabajo. (2013). Manual de buenas prácticas para trabajadoras y empleadoras del servicio doméstico (Primera ed.). Santiago: Organización Internacional del Trabajo.

Pérez Luño, A. E. (2007). Dimensiones de la igualdad (Segunda ed.). (R. González-Tablas Sastre, Ed.) Madrid: DYKINSON, S.L.

Resolución. Abg. Efraín Álvarez Fiallo. Presidente Encargado del Tribunal de Garantías Constitucionales, Caso Nro. 416/89-2 (Tribunal de Garantías Constitucionales del Ecuador 24 de Septiembre de 1990).

Ríos Estavillo, J. J. (2000). Derechos de los trabajadores domésticos (Primera ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Santos Cabrera, J. G., Narváez Zurita, C. I., Erazo Álvarez, J. C., & Machuca Contreras, M. d. (2019). La planificación tributaria como mecanismo de eficiencia económica en el tratamiento del impuesto a la renta. Cienciamatria, 683.

Sentencia Nro. 048-13-SCN-CC, 0179-12-CN y ACUMULADOS (Corte Constitucional del Ecuador 04 de Septiembre de 2013).

Sentencia Nro. 080-13-SEP-CC, Caso Nro. 0445-11-EP (Corte Constitucional del Ecuador 09 de Octubre de 2013).

Sentencia Nro. 13/93 (Corte Suprema de Justicia del Ecuador. Sala de lo Constitucional 20 de Julio de 1993).

Tamayo Vásquez, F., & Pino Loza, E. (2019). Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes en los procesos Arbitrales. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 97-114. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.357

Universidad Nacional Autónoma de México. (2015). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho (Vol. II). (J. L. Fabra Zamora, & V. Rodríguez Blanco, Edits.) México: Instituto de investigaciones jurídicas.

Valiente, H. (2010). Régimen jurídico sobre el trabajo doméstico, remunerado en los estados de MERCOSUR. Edición revisada y ampliada. Montevideo: Cotidiano Mujer.

Valiente, H. (2016). Las leyes sobre trabajo doméstico remunerado en América Latina. Asunción: Centro de Documentación y Estudios (CDE) y ONU Mujeres.

Vázquez, D. (2018). Test de razonabilidad y derechos humanos: instrucciones para armar. Restricción, igualdad y no discriminación, ponderación, contenido esencial de derechos, progresividad, prohibición de regresión y máximo uso de recursos disponibles. México: Instituto de investigaciones jurídicas.

Published

2020-01-20

How to Cite

Pesantez-Cárdenas, M. B., Erazo-Álvarez, J. C., Pozo-Cabrera, E. E., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Analysis of the special domestic work regime from the principle of equality and the prohibition of discrimination. IUSTITIA SOCIALIS, 5(8), 248–273. https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.572

Issue

Section

De Investigación

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>