Conciliation in matters related to traffic violations in Ecuador. Violation of fundamental rights

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.566

Keywords:

Conciliation, due process, Right of non-self-discrimination, Normative hierarchy, Legal security.

Abstract

The objective is to find and explain the norms that have been unknown or violated by an administrative act, as well as its consequences. For this, the transversal methodology is applied because they are considered coexisting norms at the same time, as well as it has been necessary to resort to the synthetic analytical methodology because it has been essential to disaggregate the elements that are affected by a single provision and attend them to each of they in a particular way, turning to the doctrine for this. It is concluded that Resolution 327-2014 is unconstitutional because it violates the guarantee of due process, the right of non-self-discrimination, the principle of normative hierarchy and ignores the right to legal certainty; Therefore, the corresponding constitutional control action must be established for the competent authority to declare it.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Argudo Tello, K. J., Erazo Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, C. I. (2019). Evaluación de Control Interno en Riesgos Estratégicos para la Dirección de Planificación de la Universidad de Cuenca. Koinonía, 75.

Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Derechos de protección, 1-80. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito: Registro Oficial.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2017). Código Orgánico Administrativo. Quito: Registro Oficial.

Asamblea Nacional del Ecuandor. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Oficial.

Ávila Santamaría, R. (2012). Los derechos y sus garantías. Ensayos críticos. Quito: Centro de estudios y difusión de derecho constitucional.

Beling, E. V. (1903 (reimpresión 1968)). Die Beweisverbote als Grenzen der Wahrheitserforschung im Strafproze. Minnesota: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. En N. Bobbio, El tiempo de los derechos (pág. 61). Madrid: Sistema.

Carbonell, M. (2004). Los Derechos Fundamentales en México. Mexico: UNAM.

Carbonell, M. (2004). Los Derechos Fundamentales en México. México: UNAM.

Consejo Nacional de la Judicatura. (2014). Resolución N° 327-2014. Registro Oficial Nro.399, 5.

Constitución de la República del Ecuador, Art. 225.

Constituyente, A. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial, págs. 1-80.

Esparza Leibar, I. (1995). El Principio del proceso debido. Madrid: Editor J.M. Bosch.

Espín, E. (2018). Manuales de derecho constitucional. En E. E. Luis López Guerra, Manuales de derecho constitucional (Onceava ed., págs. 58-61). Valencia: Tirant lo Blanch.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón. Madrid: Trotta.

Forero Ramírez, J. C. (2006). Aproximación al principio de oportunidad. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.

Gómez Lara, C. (2006). El debido proceso como derecho humano. Mexico: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Hesse, K. (2012). Escritos de derecho constitucional. Madrid: Marcial Pons.

Kelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho (Cuarta (novena reimpresión) ed.). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Langer, M. (2001). La dicotomía acusatorio – inquisitivo y la importación de mecanismos procesales de la tradición jurídica anglosajona. Algunas reflexiones a partir del procedimiento abreviado. En J. B. Bovino, El procedimiento abreviado (págs. 106-107). Buenos Aires: Editores del Puerto.

Langer, M. (2001). La dicotomía acusatorio – inquisitivo y la importación de mecanismos procesales de la tradición jurídica anglosajona. Algunas reflexiones a partir del procedimiento abreviado. En J. B. Bovino, El procedimiento abreviado (págs. 97-133). Buenos Aires: Editores del Puerto.

López Oliva, J. O. (2011). LA CONSAGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA COMO CONSECUENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 121-134.

Montesquieu, C. L. (1906). El espíritu de las leyes. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.

Ost, F. (2017). ¿Para qué sirve el Derecho?... para contar hasta tres. Alicante: Marcial Pons.

Perez Luño, A. E. (2000). Seguridad Jurídica. Una Garantía del Derecho y la Justicia. Madrid: Trotta.

Pérez Royo, J. (2014). Curso de derecho constitucional (Decimocuarta ed.). Madrid: Marcial Pons.

Prieto Sanchis, L. (2014). Apuntes de teoría del derecho. Madrid: Trotta.

Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (1997). Constitución, Legalidad y Seguridad Jurídica. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 157-178.

Rousseau, J.-J. (2003). EL CONTRATO SOCIAL. Buenos Aires: La Página.

Santeliz Contreras, M. (2016). Mediatio et Conciliatio: Medios alternos de solución de conflictos inmersos en la legislación laboral de Venezuela. IUSTITIA SOCIALIS, 1(1), 31-48. Recuperado de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/80/66

Silva Castro, A. (2015). El debido proceso. Mexico: Porrua.

Tamayo Vásquez, F., & Pino Loza, E. (2019). Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes en los procesos Arbitrales. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 97-114. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.357

Trujillo, J. C. (2013). Constitucionalismo contemporáneo. Teoría, procesos, procedimientos y retos. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.

Urbano Salerno , M. (2007). Calidad Institucional y Seguridad Jurídica. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 453.

Valdivieso, S. (2014). Litigación Penal en el Ecuador. Cuenca: Librería y Editorial Jurídica Carrión.

Zagrebelzky, G. (s.f.). El derecho ductil. Obra citada.

Published

2020-01-20

How to Cite

Andrade-Torres, J. A., Erazo-Álvarez, J. C., Trelles-Vicuña, D. F., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Conciliation in matters related to traffic violations in Ecuador. Violation of fundamental rights. IUSTITIA SOCIALIS, 5(8), 142–161. https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.566

Issue

Section

De Investigación

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>