El uso de la fuerza pública frente al derecho de resistencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i2.746

Palabras clave:

Derecho, resistencia a la opresión, disturbio, fuerzas armadas, no violencia.

Resumen

La investigación analiza el derecho constitucional a la resistencia de forma pacífica. De manera contraria, es necesario aplicar el uso progresivo de la fuerza por las autoridades para asegurar la integridad de las personas y bienes. Ecuador cuenta con una norma general que regula este proceder. No obstante, se requiere expedir una disposición específica para las protestas. Se propone un Reglamento a estos fines, para evitar la vulneración del derecho constitucional mencionado. En la investigación se empleó una metodología mixta de corte descriptivo, bajo un estudio doctrinal y jurídico de las variables. Se aplican encuestas a efectivos de la fuerza pública y profesionales del derecho para obtener información sobre la cuestión. Los resultados evidencian la necesidad de expedir un reglamento para usar la fuerza en el mencionado contexto. Es una investigación estratégica, importante e implica proponer una norma que garantice el ejercicio efectivo del derecho constitucional a la resistencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amnistía Internacional. (2016). Uso de la fuerza directrices para la aplicación de los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. [use of forceguidelines for the application of basic principles on the use of the force and firearms by the officials in charge of doing obey the law]. Recuperado de https://n9.cl/f12j

Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. [The time of rights]. Madrid: Sistema.

Cante, F., & Ortiz, L. (2014). Acción política no - violenta. Una opción para Colombia. Segunda edición. [Non-violent political action. An option for Colombia. Second edition]. Bogotá: CEPI.

Capizio, J. (2010). Derechos Humanos y Ombusdman en México. [Human Rights and Ombusdman in México]. Ciudad México D.F: Unam.

Carvajal, P. (2001). Derecho a la resistencia, derecho a la revolución, desobediencia civil: Una perspectiva histórica de interpretación. La formación del derecho público y de la ciencia política en la temprana. [Right to resistance, right to revolution, civil desobediente]. Revista de Estudios Políticos, 63-101. Obtenido de https://url2.cl/ma225

Consejo de Derechos Humanos. (2013). Medidas efectivas y mejores prácticas para asegurar la promoción y protección de los derechos humanos. [Effective measures and best practices to ensure the promotion and protection of human rights. Report of the Office of the High Commissioner of the Unite. Ginebra: Consejo de Derechos Humanos.

Constitución de la República. (2008). Constitución de la República [Constitution of the republic]. Montecristi: Asamblea Nacional.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi, Manabí, Ecuador: Registro Oficial No. 449. Obtenido de https://n9.cl/hd0q

Cordero, D. (2013). El derecho a la resistencia y la criminalización de la defensa de los derechos. [The right to resistance and the criminalization of the defense of right]. Quito: UASB. Obtenido de http://hdl.handle.net/10644/3706

Corte Constitucional, Caso No. 0001-08-AN (Corte Constitucional [Constitutional court] 8 de octubre de 2009).

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-571/08 (Corte Constitucional de Colombia [Constitutional Court of Colombia] 6 de abril de 2008).

Corte Constitucional del Ecuador. Dictamen 0005-19-EE, Dictamen 0005-19-EE (Corte Constitucional del Ecuador. Dictamen 0005-19-EE [Constitutional Court of Ecuador. Opinion 0005-19-EE] 7 de octubre de 2019).

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Protesta y Derechos Humanos. San José: OEA.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (11 de abril de 2017). www.oas.org. Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de www.oas.org: https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/044.asp

Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos [Universal Declaration of Human Rights]. París: ONU.

Ferrajoli, L. (2009). Los fundamentos de los derechos fundamentales. [The foundations of fundamental rights]. Madrid: Trotta.

Figueroa, M. (2009). Aspectos de la protección del domicilio en el derecho español. Derecho a la resistencia [ Aspects of home protection in Spanish law. Right to resistance]. Madrid: Edisofer S.L.

García Ibarra contra Ecuador, Caso 11.576 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 10 de julio de 2013, p.12).

Gargarella, R. (2006). El derecho a la protesta social. Revista Derecho y Humanidades No. 12, 142-151.

Gargarella, R. (2006). El derecho a la protesta social. Revista Derecho y Humanidades No. 12. [Law and Humanities Magazine No. 12], 142-151. doi:10.5354/0719-2517.2011.16204

González, E. (2006). Sobre el concepto de represión [On the concept of repression]. Revista de Historia Contemporánea Nº 6, 15-41.

González, F. (2007). Estudio de Filosofía del Derecho. Tercera edición. [Study of Philosophy of Law. Third edition]. Tenerife: Universidad de la Laguna.

González-Castillo, S. L., Erazo-Álvarez, J. C., Ormaza-Ávila, D. A., & Narváez-Zurita, C. I. (20 de enero de 2020). www.fundacionkoinonia.com.ve. Recuperado el 5 de mayo de 2020, de www.fundacionkoinonia.com.ve: http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.578

Grijalva, A. (2009). ¿Qué son los Derechos Colectivos?”. Los Derechos Colectivos. Hacia una efectiva comprensión y protección. [What are Collective Rights?”. Collective Rights. Towards an effective understanding and protection]. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Hidalgo, G. (2019). El Derecho de Resistencia Práctica de la acción resistente en Ecuador y sus límites conceptuales. [The Right of Practical Resistance of resistant action in Ecuador and its conceptual limits]. Quito: CEP. Obtenido de https://url2.cl/je6WV

Juicio No. 17171-2013-0283, Juicio No. 17171-2013-0283 (Tribunal de Garantías Penales Noveno de Pichincha [Judgment No. 17171-2013-0283] 4 de septiembre de 2013).

Locke, J. (2001). Ensayo sobre gobierno civil. [Essay on civil government]. Madridr: s Aguilar.

Martínez, F. (2017). Uso de la fuerza [Use of force]. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Martínez, O. (2012). El desafío de mejorar la Seguridad Pública [ The challenge of improving Public Safety]. Latinoamericana de Seguridad, 2-13.

Ministerio de Defensa Nacional. (2006). Libro Blanco e la Defensa Nacional - Las Fuerzas Armadas [ White Paper on National Defense - The Armed Forces]. Quito: Ministerio de Defensa Nacional.

Ministerio del Interior. (2014). Doctrina Policial de la República del Ecuador [Police Doctrine of the Republic of Ecuador]. Quito: Ministerio del Interior.

Ministerio del Interior. (2015). Comentarios, críticas y propuestas respecto del proyecto de Ley que regula el empleo de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú [Comments, criticisms and proposals regarding the draft Law that regulates the use of force by the National Police. Lima: Ministerio del Interior.

Noboa, E. (2015). Doctrina del orden Público [Public order doctrine] México D.F: UNAM.

Osse, A. (2006). Entender la labor policial. Recursos para activistas de derechos humanos [Understand police work. Resources for human rights activists]. Madrid: Amnistía Internacional.

Ossorio, M. (2000). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. tercera Edición [Dictionary of legal, political and social sciences. third edition]. Montevideo: Obra Grande.

Pontificio Consejo Justicia y Paz. (2005). Compendio de la doctrina social de la iglesia [ Compendium of the social doctrine of the church]. Roma: Pontificio Consejo.

Rao, R. (2010). Protesta del tercer mundo. Entre el hogar y el mundo. [Third world protest. Between home and world]. New York: Oxford University Press. Obtenido de https://url2.cl/JTD6V

Rawls, J. (2006). Teoría de la Justicia. Sexta edición. [Theory of Justice. Sixth edition]. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.

Real Academia de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la de la Lengua Española. [Dictionary of the Spanish Language]. Madrid: Espasa.

Reglamento de uso legal, adecuado y proporcional de la fuerza para la Policía Nacional del Ecuador. (2014). Reglamento de uso legal, adecuado y proporcional de la fuerza para la Policía Nacional del Ecuador [Regulation of legal, adequate and proportional use of force for the National Police of Ecuador]. Quito: Ministerio del Interior.

Resolución (2019/2569) sobre el derecho a manifestarse de forma pacífica y el uso proporcionado. (2019). Resolución (2019/2569) sobre el derecho a manifestarse de forma pacífica y el uso proporcionado [Resolution (2019/2569) on the right to demonstrate peacefully and the proportionate use of force] de la fuerza. Bruselas: Parlamento Europeo.

Rodas-Cordero, D., Erazo-Álvarez, J. C., Pinos-Jaén, C. E., & Narváez-Zurita, C. I. (1 de febrero de 2020). www.fundacionkoinonia.com.ve. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de www.fundacionkoinonia.com.ve: htpp://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i1

Salazar, D. (2010). El derecho a la protesta social en Ecuador [The right to social protest in Ecuador]. Quito: FLACSO.

Zaffaroni, E. (2013). Derecho Penal y protesta social. [Criminal law and social protest]. Pensamiento Penal, 1-24. Obtenido de https://url2.cl/Jwv1Q

Zambrano. (2011). Del Estado constitucional neo constitucionalismo. [From the neo-constitutional constitutional state]. Guayaquil: Edilexa S.A.

Descargas

Publicado

14-06-2020

Cómo citar

Carpio-Nata, N. E., Narváez-Zurita, C. I., Erazo-Álvarez, J. C., & Vázquez-Calle, J. L. (2020). El uso de la fuerza pública frente al derecho de resistencia. IUSTITIA SOCIALIS, 5(2), 290–319. https://doi.org/10.35381/racji.v5i2.746

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>