El derecho al olvido como garantía de la no discriminación por el pasado judicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i2.745

Palabras clave:

Derecho constitucional, discriminación, publicidad, igualdad de oportunidades, protección de datos.

Resumen

Este trabajo analiza el derecho al olvido, como una garantía que permite a las personas eliminar información personal que pueda originar actos de discriminación en su contra. Asimismo, estudia los efectos adversos que genera la permanencia de datos personales en el Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano, plataforma virtual que utiliza la Función Judicial del Ecuador para la tramitación de los procesos judiciales. El objetivo de la investigación fue desarrollar una Ley Orgánica de Protección de Datos que regule el derecho al olvido. El método utilizado tuvo un enfoque cualitativo – cuantitativo por cuanto se describió una problemática social en torno a la discriminación por el pasado judicial y se aplicó encuestas dirigidas a dos unidades de análisis que dieron como resultado la importancia del reconocimiento del derecho al olvido como un mecanismo que permita eliminar información relacionada con procesos judiciales y tutelar de manera efectiva la no discriminación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arichávala, J., Narváez, I., Guerra, M., & Erazo, J. (2020). La acción de protección: ¿Una vía idónea para tutelar derechos constitucionales? [Protection action: ideal way to protect constitutional rights]. Iustitia socialitis. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.567

Asamblea General de las Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos [Universal Declaration of Human Rights]. París. Obtenido de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador [Constitutión of the replubic of Ecuador]. Montecristi, Manabí, Ecuador: Registro oficial No. 449.

Ávila, R. (2012). Derechos y su garantias. Ensayos críticos [Rights and their guarantees. Critical trials]. Quito , Ecuador: V & M Gráficas.

Bernal-Pulido, C. (2010). El juicio de igualdad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. En D. Caicedo, & A. Porras (Edits.), Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad [Equality and non-discrimination. The challenge of diversity] (pág. 676). Quito: V & M gráficas.

Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad [Ecuality and Freedom]. Barcelona: Páidos ediciones.

Caicedo, D., & Porras, A. (2010). Igualdad y no discriminación [Equality and non-discrimination]. Quito: V & M Gráficas.

Castellanos, I. (2018). El derecho al olvido digital del pasado penal [The right to digital oblivion of the criminal past]. Sevilla. Obtenido de https://cutt.ly/kyVy5OO

Castells, M. (2003). Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica [Internet, freedom, and society: an anylical perspective] Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/7145. Polis. Revista Latinoamericana, 21.

Congreso de Colombia. (17 de Octubre de 2012). Ley estatutaria 1581. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://cutt.ly/myVu5Oz

Consejo de la Judicatura. (julio de 2012). Consejo de la Judicatura. Recuperado el 1 de septiembre de 2019, de https://cutt.ly/eyVyMDd

Corte Constitucional del Ecuador. (2013). Sentencia 080-13-SEP-CC. 32. Quito, Ecuador. Obtenido de https://cutt.ly/XyVusbF

Corte Constitucional del Ecuador. (2013). Sentencia 117-13-SEP-CC. Quito. Obtenido de https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=117-13-SEP-CC

Corte Constitucional del Ecuador. (2016). Sentencia 362- 16-SEP-CC. Quito, Ecuador. Recuperado el 16 de mayo de 2020, de https://cutt.ly/5yVugm9

Corte Constitucional República de Colombia. (2015). Sentecia T-277/15. Obtenido de https://cutt.ly/HyVu9Nb

Corte Interamericana de Derechos Humanos . (19 de Noviembre de 2015). Caso Velásquez Paiz y otros Vs. Guatemala. Excepciones Preliminares. Recuperado el 30 de Enero de 2020, de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_307_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (19 de Enero de 1984). Opinión Consultiva -4/84. Obtenido de https://cutt.ly/uyVuURB

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (21 de Noviembre de 2012). Caso Atala Riffo y Niñas Vs Chile. Obtenido de https://cutt.ly/IyVuuym

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (19 de Noviembre de 2015). Caso Velásquez Paiz y otros vs. Guatemala. Recuperado el 30 de Enero de 2020, de https://cutt.ly/EyVuwz9

Ferrajoli, L. (2004). Derechos y Garantias. La ley del más débil [Rights and guarantees. The law of the weakest]. Madrid: La Trotta S.A.

Galvis, L., & Salazar, R. (2018). Alcance del Derecho al olvido en el tratamiento de Datos personales en Colombia. [Scope of the Right to be forgotten in the processing of Personal Data in Colombia]. Verba Iuris, 45-63. doi:https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.41.4647

Leturia, F. (2016). Fundamentos Jurídicos del derecho al olvido ¿Un nuevo derecho de origen Europeo O una Respuesta típica Ante colisiones entre ciertos fundamentos? [Legal Foundations of the Right to be Forgotten a new right of European origin a typical response]. Scielo. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372016000100005

Melish, T. (2003). Estableciendo la responsabilidad del Estado: el deber de respetar, el deber de garantizar y el principio de progresividad [Establishing the responsibility of the State: the duty to respect, the duty to guarantee and the principle of progressivity]. Quito, Ecuador: CDES.

Opinón Consultiva OC 17/2002. (28 de agosto de 2002). Opinión Consultiva OC 17/02. Obtenido de https://cutt.ly/SyViUJT

Organización de los Estados Americanos. (18 de Julio de 1978). Convención Americana de Derechos Humanos [American Convention on Human Rights]. Obtenido de https://cutt.ly/qyVumpS

Ortiz, J. (2018). La Corte Constitucional, el derecho a la igualdad y las categorías sospechosas. Iuris Dictio. doi:http://dx.doi.org/10.18272/iu.v21i21.1139

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos . (1976).

Padrón, P., Narváez, I., Guerra, M., & Erazo, J. (2020). El derecho a la verdad como mecanismo idóneo de reparación integral [The right to the truth as an ideal mechanism for integral reparation]. Iustitia socialitis. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.573

Platero, A. (2016). El derecho al olvido en Internet. El fenomeno de los motores de busqueda [The right to forget on Internet. The phenomenon of search engines] recuperado de: https://cutt.ly/iyVuJ2O. Scielo, 15(29), 243-260. Recuperado el 10 de diciembre de 2019

Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, 2016/679 (Unión Eurpea 27 de Abril de 2016). Obtenido de https://cutt.ly/eyVu12l

Rotta, S. L. (4 de julio de 2015). Derecho al olvido a la Colombiana [Right to be forgotten in the Colombian way]. El Espectador. Recuperado el 3 de octubre de 2019, de https://cutt.ly/GyVu8K4

Tamayo, J. (2013). El principio de publicidad del proceso. La libertad de información y la propia imagen. [The publicity principle of the process. Freedom of information and self-image] Recuperado de: https://cutt.ly/VyVyLji. Scielo, 18.

Torres, I. (2018). El derecho fundamental al olvido: reconocimiento y evolución [The fundamental right to be forgotten: recognition and evolution] Recuperado de: https://cutt.ly/1yViwl1. Pensamiento Jurídico(47).

Tribunal de Justicia de la Unión Europea. (mayo de 13 de 2014). Sentencia caso Google España. Obtenido de https://cutt.ly/NyVuLn2

Vázquez, D., & Serrano, S. (2011). Los principios de universalidad,interdependencia, indivisibilidad y progresividad, apuntes para su aplicación práctica [The principles of univesality, interdependense, indivisibility and progressivity notes foy their practical application]. Júridicas UNAM, 31.

We Are Social. (2020). Digital In 2020. Recuperado el 30 de abril de 2020, de https://wearesocial.com/digital-2020

Wray, A. (2001). Los principios Constitucionales del proceso penal [The Constitutional principles of the criminal process]. USFQ. Obtenido de https://cutt.ly/syVimG5

Descargas

Publicado

14-06-2020

Cómo citar

Cajamarca-Torres, A. E., Narváez-Zurita, C. I., Erazo-Álvarez, J. C., & Pozo-Cabrera, E. E. (2020). El derecho al olvido como garantía de la no discriminación por el pasado judicial. IUSTITIA SOCIALIS, 5(2), 261–289. https://doi.org/10.35381/racji.v5i2.745

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>