Actuación del Consorcio de Justicia Indígena y Campesina de San Pedro de Cañar
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v5i2.738Palabras clave:
Derecho constitucional, justicia, administración de justicia, garantías jurídicas, pluralismo.Resumen
La presente investigación se refiere a la administración de justicia indígena de la comunidad San Pedro de Cañar, Ecuador y sus implicaciones por actuaciones que no se enmarcan dentro de lo dispuesto en la norma constitucional, vulnerando la garantía al debido proceso y los derechos en ella contenida. Se analiza su reconocimiento convencional y constitucional, así como también, se establece ciertos límites para administrar justicia en esta materia. El objetivo de la investigación consiste en proponer la elaboración de un reglamento interno para administrar justicia indígena en la comunidad antes mencionada. En la investigación se empleó un enfoque mixto, de alcance descriptivo, en virtud que, se identificó la desnaturalización de la justicia indígena reconocida a pueblos, nacionalidades y comunidades más no a consorcios. Con los resultados obtenidos de la encuesta realizada se aprecia que es menester determinar límites a la administración de justicia indígena a través de un reglamento interno.
Descargas
Citas
Asamblea Genaral de la Organización de Estados Americanos. (30 de Abril de 1948). Carta de la Organización de los Estados Americanos. [Charter of the Organization of American States]. Capítulo II, Principios. Bogotá. Obtenido de https://n9.cl/khd3
Asamblea Genaral de la Organización de Estados Americanos. (4 de 23 de 1993). Protocolo Adicional Sobre Derechos Humanos Protocolo San Salvador. [Additional Protocol on Human Rights Protocol San Salvador]. Obligación de no discriminación. San Salvador: Registro Oficial # 175. Obtenido de https://n9.cl/ez9q
Asamblea General de las Naciones Unidas. (13 de Septiembre de 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. [United Nations Declaration on the Rights of Indigenous People]. 107a. sesión plenaria. 61/295. Obtenido de https://n9.cl/04fi
Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Capítulo cuarto. Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. Montecristi, Manabi, Ecuador: Registro oficial No. 449.
Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Título IV, participación y organización del poder, Capítilo cuarto de la función Judicial y justicia indígena. Monte Cristi, Manabi, Ecuador: Registro oficial No.449.
Asamblea Nacional del Ecuador. (9 de Marzo de 2009). Código Orgánico de la Función Judicial. [Organic Code of the Judicial Function]. Capítulo II. Principios rectores y disposiciones fundamentales. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 544. Obtenido de https://n9.cl/jw2p
Asamblea Nacional del Ecuador. (22 de Octubre de 2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. [Organic Law of Jurisdictional Guarantees and Constitutional Control]. Capítulo IX. Acción extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena. Quito, Pichincaha, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 52. Obtenido de https://n9.cl/su7v
Aylwin, J. (2004). Derechos Humanos y Pueblos Indígenas: Tendencias Internacionales y Contexto Chileno.[Human Rights and Indigenous Peoples: International Trends and Chilean Context]. Temuco, Chile: Instituto de Estudios Indígenas/ Universidad de la Frontera. Obtenido de https://n9.cl/spqm
Boaventura, d. S. (2010). Refundación del estado en américa latina, perspectivas desde una epistemología del Sur. [Refounding of the state in Latin America, perspectives from an epistemology of the South]. Recuperado de https://n9.cl/i6s6. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
Chisaguano, S. (2006). La población indígena del Ecuador. [The indigenous population of Ecuador]. Obtenido de Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INEC): https://n9.cl/qp2a
de la Rosa, P. (2010). El debido proceso, sus orígenes, su evolución y su reconocimiento en el nuevo sistema de justicia penal en México. [Due process, its origins, its evolution and its recognition in new criminal justice system in Mexico]. alter, 61-77. Obtenido de https://n9.cl/1az30
Hernández, B. (2014). El procedimiento sumario administrativo a la luz del debido proceso. [The administrative summary procedure in light of due process]. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador. Área de derecho. Obtenido de https://n9.cl/eqpx
Ilaquiche, R. (2001). Administracion de Justicia Indígena en la Ciudad: estudio de un caso. [Administration of Indigenous Justice in the City: a case stud]. Yachaikuna, 1-13. Obtenido de https://n9.cl/4zcy8
Llásag-Fernández, R. (2012). Movimiento indígena del Ecuador a partir del siglo XX: visibilizando el resurgir, sus avances y retrocesos. [Ecuador's indigenous movement from the 20th century: making visible the resurgence, its advances and setbacks]. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/AbyaYala. Obtenido de https://n9.cl/zcfz
López, L., Narvaéz, C., Erazo, J., & Vázquez, J. (2020). Derecho al debido proceso en los sumarios administrativos en la Ley Orgánica de Educación Intercultural. [Right to due process in administrative summaries in the Organic Law of Intercultural Education]. Iustitia Socialis, 620-640. doi:http://dx.doi.org/racji.v5i1.633
Organización Internacional del Trabajo. (5 de 9 de 1991). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. [ILO Convention No. 169 on Indigenous and Tribal Peoples]. Parte I. Política General. Ginebra: Suplemento No. 53. Obtenido de https://n9.cl/jkso
Orunesu, C., Rodríguez, J. L., & Sucar, G. (2001). Inconstitucionalidad y derogacion. [Unconstitutionality and repeal]. cervantesvirtual.com, 11-58. Obtenido de https://n9.cl/5ck4
Ron, X. (2011). El control del constitucionalidad de las decisiones jurisdiccionales indígenas en Ecuador. [Control of the constitutionality of indigenous jurisdictional decisions in Ecuador]. Quito: Repositorio UASB. Obtenido de https://n9.cl/76h3t
Ruiz, N. (2016). La resistencia y la sobrevivencia de la justicia indígena en Colombia. [The resistance and survival of indigenous justice in Colombia]. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 348-375. Obtenido de https://n9.cl/3ba1
Saavedra, Á., Kurikama, A., Burbano, H., Atupaña, N., & Chiriboga, P. (2017). La justicia indígena en San Pedro de Cañar. [Indigenous justice in San Pedro de Cañar]. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, INREDH, 1-84. Obtenido de https://n9.cl/3pva
Sánchez, R., Narváez, C., Erazo, J., & Borja, C. (2020). El debido proceso como derecho fundamental en los procesos disciplinarios sancionatorios de los estudiantes universitarios. [Due process as a fundamental right in disciplinary disciplinary processes for university students]. Iustitia Socialis, 101-120. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i1.604
Sarango, H. (2008). El debido proceso y el principio de motivación de las resoluciones / sentencias judiciales. [Due process and the principle of motivation of judicial resolutions / judgments]. Quitro: UASB-DIGITAL. Obtenido de https://n9.cl/p6la
Sentencia No. 113-14-SEP-CC [Judgment N. 113-14-SEP-CC], 0731-10-EP (Corte Constitucional del Ecuador 30 de Julio de 2014). Obtenido de https://n9.cl/o390
Sentencia No. T-523/97. [Judgment No. T-523/97], T-593-97 (Corte Constitucional de Colombia 15 de Octubre de 1997). Obtenido de https://n9.cl/xhff
Wolkmer, A. C. (2003). Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. [Legal pluralism: a new emancipatory framework in Latin America]. Recuperado de https://n9.cl/vz35. CENEJUS, 1-17.
Wray, A. (2000). El debido proceso en la Constitución. [Due process in the Constitution]. Iuris Dictio, 35-47. doi:https://doi.org/10.18272/iu.v1i1.470
Wray-Espinosa, A. (2002). Justicia indígena: Sus límites constitucionales. [Indigenous Justice: Its constitutional limits]. Iuris Dictio, 49-56. doi: https://doi.org/10.18272/iu.v3i6.579
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai








