Plan de negocios para evaluar la viabilidad en el sector microempresarial de repuestos de vehículos
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.842Palabras clave:
Empresa, estudio de mercado, estudio de audiencia, vehículo automotor.Resumen
El objetivo de la investigación fue la creación de un plan de negocio para comercializar repuestos para el parque automotor del cantón Gualaceo. La metodología que se aplicó en este estudio es una investigación descriptiva con un enfoque mixto y aplicando el método deductivo-inductivo. Como resultado de esta investigación se determinó a los principales competidores, tipo de vehículos que existen en el cantón y la poca satisfacción de los consumidores, realizando un esquema que al analizar sus factores nos dan resultados positivos y que permite visualizar, aprovechar la oportunidad de negocio. El plan de negocios es una herramienta de gran importancia pues permite planificar la creación de empresas con el propósito de desarrollar el negocio de la forma más eficiente posible.
Descargas
Citas
Andía-Valencia, W., & Paucara-Pinto, E. (2014). Los planes de negocios y los proyectos de inversión: similitudes y diferencias. [Business plans and investment projects: similarities and differences]. Industrial Data, 16(1), 080-084. https://doi.org/10.15381/idata.v16i1.6421
Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador. (2018). Anuario 2018. [Yearbook 2018]. Recuperado de https://n9.cl/w30p
Argote, F., Vargas, D., & Villada, H. (2013). Investigación de mercado sobre el grado de aceptación de mermelada de cocona en Sibundoy, Putumayo. [Market research about the acceptance level of cocona jam in Sibundoy, Putumayo]. Revista Guillermo De Ockham, 11(2), 197-206. https://doi.org/10.21500/22563202.2349
Balanzátegui, R., & Sánchez, P. (2017). Diseño e implementación de un plan de negocios [Design and implementation of a business plan]. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de https://n9.cl/jg0up
Burneo -Valarezo, S., Delgado-Víctore, R., & Vérez, M. (2016). Estudio de factibilidad en el sistema de dirección por proyectos de inversión. [Feasibility study in the project management system]. Ingeniería Industrial, XXXVII(3),305-312. Recuperado de https://n9.cl/v2ux
Correa-García, J. A., Ramírez-Bedoya, L. J., & Castaño-Ríos, C. E. (2010). La importancia de la planeación financiera en la elaboración de los planes de negocio y su impacto en el desarrollo empresarial. [The importance of financial planning in the preparation of business plans]. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 18(1), 179-194. https://doi.org/10.18359/rfce.2287
Del-Rosario-Alvarado, W, & Cueva-Gutierrez, D. (2019). Plan de negocio para la integración de una línea de servicio de internet con fibra óptica para COMPUTECNICSNET. [Business plan for the integration of internet service with optical fibre for COMPUTECNICSNET]. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de https://n9.cl/38jt4
Dubs-de-Moya, R. (2002). El Proyecto Factible: una modalidad de investigación. [ The Feasible Project: a research modality]. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 3(2); 1-18. Recuperado de https://n9.cl/yevv
El Comercio. (2019). Parque automotor de Ecuador creció en 1,4 millones de vehículos en una década. [Ecuador's automobile fleet grew by 1.4 million vehicles in a decade]. Recuperado de https://n9.cl/fnlh
El Tiempo (2019). Inicia matriculación vehicular. [Vehicle registration begins]. Recuperado de https://n9.cl/2x4q
Esparza, F., Donoso, F., Esparza, L., Parada, O., & Janeta, A. (2017). Estudio de factibilidad para la creación de la agencia de la COAC Fernando Daquilema LTDA. [Feasibility study for the creation of the COAC Fernando Daquilema agency LTD]. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, 2-31. Recuperado de https://n9.cl/ws6i
Hernández-Altamirano, H, & Paredes-Gavilanez, J. (2018). El pensamiento sistémico en las organizaciones del Ecuador. [Systemic thinking in organizations in Ecuador]. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de: https://n9.cl/cgq98
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, L. P. (2014). Metodologia de la investigación. [Investigation methodology]. México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INEC, 2017). Anuario de estadisticas de trasporte 2017. [Transportation Statistics Yearbook 2017]. Recuperado de https://n9.cl/e6eb
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INEC, 2016). El parque automotor de Ecuador creció 57% en cinco años. [Ecuador's automotive fleet grew 57% in five years]. Recuperado de https://n9.cl/htrh
Marín, K., & Atencio, E. (2008). Proceso Académico-Administrativo de la Revista Científica y Ética del Investigador: estudio de un caso. [Academic-Administrative Process of the Researcher’s Scientific and Ethical Journal: a case study]. Omnia, 14(3); 160-183. Recuperado de https://n9.cl/fclp
Murillo-Vilela, C., Erazo-Álvarez, J., Quevedo-Vázquez, J., & Narváez-Zurita, C. (2019). Plan de inversión como herramienta de la gestión del capital intelectual. [Investment plan as a tool for intellectual capital management]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 245-273. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.458
Navarro, F. (2015). Análisis situado del plan de negocios en español y portugués: perspectivas de emprendedores, docentes y estudiantes. [Situated analysis of the business plan in Spanish and Portuguese: perspectives of entrepreneurs, teachers and students]. Calidoscópio, 13(2); 189-200. doi:10.4013/cld.2015.132.05
Padilla-Campoverde, D., Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2019). Diagnóstico situacional del potencial turístico de la parroquia Ricaurte, Azuay. [Situational diagnosis of the tourist potential in Ricaurte parish, Azuay]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 376-407. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.462
Peña-Abreu, M., Rodríguez-Rodríguez, C. R., & Piñero-Pérez, P. Y. (2017). Computación con palabras para el análisis de factibilidad de proyectos de software. [Word Computing for Software Project Feasibility Analysis]. Tecnura, 20(50), 69-84. Recuperado de https://n9.cl/sduzj
Puente, M., & Carrasco, V. (2017). Plan de negocios una guía empresarial para pequeños negocios. [Business plan, a corporate guide for small businesses]. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de: https://n9.cl/h2bu
Rodríguez-Jiménez, A., & Pérez-Jacinto, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista Escuela De Administración De Negocios, (82), 175-195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Vidal-Beltrán, K., Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2019). La lógica difusa como herramienta de evaluación financiera de proyectos de inversión. [Fuzzy logic as a financial evaluation tool for investment projects]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 309-348. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.460
Weinberger-Villarán, K. (2009). Plan de negocios. Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. [Business plan. A tool to assess the viability of a business]. Recuperado de https://n9.cl/r2qea
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






