Centro de Costeo para prestaciones de los Hospitales de la ciudad de Cuenca - Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.708Palabras clave:
Política de la salud, administración de empresas, finanzas y comercio, crecimiento económico.Resumen
Los servicios de salud privados de la ciudad de Cuenca, consideran imperioso a más de la aplicación de dichas herramientas, la necesidad de poder conocer la rentabilidad de las diferentes unidades de negocios o centros de costos de los diferentes bienes o servicios que ofrecen al mercado para ello el presente artículo tiene como propósito investigar la correcta estructuración, análisis e implementación de centros de costo, lo cual permitirá tener una clara visión para poder tomar las mejores decisiones financieras que garanticen la obtención de resultados exitosos, objetivo fundamental de toda organización. La investigación aplicada es de tipo no experimental pues se busca recopilar información que permita conocer la realidad sobre la aplicación de centros de costos en servicios de salud privados. Es de tipo mixta, conservando un enfoque cualitativo.
Descargas
Citas
Amo-Baraybar, F. (2011). El Cuadro de Mando Integral "Balanced Scorecard". [The Balanced Scorecard] Madrid: Esic Editorial. Recuperado de https://n9.cl/pw2q
Araque, F. (2018). Gestión de costos y ganancias. [Cost & Profit Management] Performance Empresarial. Recuperado de https://n9.cl/02c9
Arata A., A. (2009). Ingeniería y gestión de la confiabilidad operacional en plantas industriales. [Engineering and management of operational reliability in industrial plants]. Santiago de Chile: RIL Editores. Recuperado de https://n9.cl/g3gu
Argudo-Tello, K. J., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Evaluación de Control Interno en Riesgos Estratégicos para la Dirección de Planificación de la Universidad de Cuenca. [Evaluation of Internal Control in Strategic Risks for the Planning Direction of Cuenca University]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(4); 67-96. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.372
Baena-Toro, D. (2014). Análisis financiero. Enfoque y Proyecciones. [Financial Analysis. Approach and Projections] Bogotá: Ecoe ediciones. Recuperado de https://n9.cl/r0e1
Barajas-Nova, A. (2008). Finanzas para no financistas. [Finance for non-financiers] Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://n9.cl/3r9x
Billene, R. (1999). Análisis de Costos. [Cost analysis]. Mendoza: Ediciones Jurídicas Cuyo. Recuperado de https://n9.cl/70gx
Block, S. B., Hirt, G. A., & Danielsen, B. R. (2013). Fundamentos de la Administración Financiera. [Fundamentals of Financial Administration] México: Mc Graw Hill. Recuperado de https://n9.cl/hed5
Busto-Marroquín, B. (2008). Prácticum Contable. [Accounting Practicum]. España: Lex Nova. Recuperado de https://n9.cl/2n4l
Calleja-Pascual, J. L. (1995). La Información Económico Financiera en la Empresa:Importancia del Sistema Contable. [The Financial Economic Information in the Company: Importance of the Accounting System]. Recuperado de https://n9.cl/w4ku
Córdoba-Padilla, M. (2016). Gestión Financiera. [Financial management].Bogotá: ECOE Ediciones. Recuperado de https://n9.cl/1k8f
Cuevas-Villegas, C. F. (2001). Contabilidad de costos. [Cost accounting] Bogotá: Pearson, Educación de Colombia Ltda. Recuperado de https://n9.cl/mada
De-Pablo-López, A. (2010). Gestión Financiera. [Financial management] Madrid: Centro de estudios Ramón Areces, S.A. Recuperado de https://n9.cl/3210
Faga, H. A., & Ramos-Mejia, M. E. (2006). Cómo conocer y manejar sus costos para tomar decisiones rentables. [How to know and manage your costs to make profitable decisions] Argentina: Ediciones Granica S.A. Recuperado de https://n9.cl/7z0un
Fajardo-Ortíz, M., & Soto-González, C. (2018). Gestión Financiera Empresarial. [Business Financial Management] Machala: UTMACH. Recuperado de https://n9.cl/ls78d
Fuentes-Martínez, A. M. (2011). Análisis del sistema de costos en una empresa productora de pastas alimenticias. [Analysis of the cost system in a company that produces pasta] Contribuciones a la Economía, 1. Recuperado de https://n9.cl/sbt6
Gitman, L. J. (2003). Principios de Administración Financiera. [Financial Management Principles] México: Pearson Educación. Recuperado de https://n9.cl/1ji5j
Horngren, C. T., Datar, S. M., & Foster, G. (2007). Contabilidad de Costos un enfoque gerencial. [Cost Accounting a management approach]. México: Prentice Hall. Recuperado de https://n9.cl/ofaa
Horngren, C. T., Sundem, G. L., & Elliott, J. A. (2000). Introducción a la Contabilidad Financiera. [Introduction to Financial Accounting]. México: Pearson Educación de México. Recuperado de https://n9.cl/qbp4i
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2018). Establecimientos Hospitalarios Públicos y Privados en Ecuador. [Public and Private Hospital Establishments in Ecuador] Recuperado de https://n9.cl/elgg
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. (2017). Cuentas satélites de los Servicios de Salud 2007-2014. [Satellite accounts of the Health Services 2007-2014] Recuperado de https://n9.cl/thb5
Iturralde, P. J. (2015). Privatización de la Salud en Ecuador. [Privatization of Health in Ecuador]. Recuperado de https://n9.cl/dao2
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2014). El Cuadro de Mando Integral. [The Balanced Scorecard] España: Grupo Planeta. Recuperado de https://n9.cl/396s
Llivicura-Ávila, H. P., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Criterios de asignación de gastos para el soporte técnico en la industria manufacturera de línea blanca. [Expense allocation criteria for technical support in the white goods manufacturing industry.]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(4); 153-179. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.376
Magueyal-Salas, J. L. (2018). Estado de flujos de efectivo, un misterio resuelto. [Statement of cash flows, a mystery solved] México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://n9.cl/ieqd
Malagón-Londoño, G., Galán-Morera, R., & Pontón-Laverde, G. (2003). Auditoría en Salud para una Gestión Eficiente. [Health Audit for Efficient Management] Bogotá: Editorial Médica Panamericana. Recuperado de https://n9.cl/nepn
Muñiz, L. (2009). Control presupuestario, planificación, elaboración y seguimiento del presupuesto. [Budget control, planning, preparation and monitoring of the budget]. Barcelona: Bresca Editorial. Recuperado de https://n9.cl/ilp8
Navarro-Castaño, D. (2003). Temas de Administración Financiera. [Financial Management Topics] Manizales: Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/qosa
Olavarrieta-de-la-Torre, J. (1999). Conceptos generales de productividad, sistemas, normalización para la pequeña y mediana empresa. [General concepts of productivity, systems, standardization for small and medium enterprises]. México: Universidad Iberoamericana. Recuperado de https://n9.cl/2bo7
Ortíz-Niño, D. A., & Ortíz-Anaya, H. (2009). Flujo de Caja. [Cash flow] Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://n9.cl/8oge
Pacheco-Coello, C. E. (2015). Presupuestos un enfoque gerencial. [Budgets, a management approach] México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de https://n9.cl/35y7a
Pere, N. (2000). Elaboración y control de presupuestos. [Preparation and control of budgets]. España: Gestiones 2000. Recuperado de https://n9.cl/6szun
Pérez-Carballo-Veiga, J. F. (2015). La Gestión Financiera de la Empresa. [The Financial Management of the Company] Madrid: Esic Editorial. Recuperado de https://n9.cl/ny5v4
Peterson-Véjar, G. (2002). Contabilidad de costos por procesos. [Process cost accounting] México: Universidad Autónoma de Baja California
Picón-Vizhñay, J., Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2019). Plan de expansión empresarial para la Empresa Transnexos del Grupo Industrial Graiman. [Business expansion plan for the Transnexos Company of the Graiman Industrial Group]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(4); 274-308. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.459
Rincón-Soto, C. A. (2011). Presupuestos Empresariales. [Business Budgets]. Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de https://n9.cl/uu5y
Sánchez-Cabrera, A. (2006). Análisis Crítico de la Estructura Organizacional en las OFCC. [Critical Analysis of the Organizational Structure in the OFCC] Gestión Económica, Gestión Financiera y enfoque de administración en las organizaciones de carácter social. Recuperado de https://n9.cl/u109
Sanna, A. (2016). El Cuadro de Mando Integral. [The Balanced Scorecard] España: 50 minutos. Recuperado de https://n9.cl/a7ns2
Santamaria-Benhumea, A. M., Herrera-Villalobos, J. E., Sil-Jaime, P. A., Santamaría-Benhumea, N. H., Flores-Manzur, M. A., & Del-Arco-Ortíz, A. (2015). Estructura, sistemas y análisis de costos de la atención médica hospitalaria. [Structure, systems and cost analysis of hospital medical care] Recuperado de https://n9.cl/sqcnq
Terrazas-Pastor, R. A. (2009). Modelo de Gestión Financiera para una Organización. [Financial Management Model for an Organization] Recuperado de https://n9.cl/0iov
Toro, F. J. (2007). Costos y Presupuestos con base en tareas. [Task Based Costs and Budgets] Recuperado de https://n9.cl/eothf
Van-Horne, J. C., & Wachowicz, J. M. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. [Fundamentals of Financial Administration]. México: Pearson Educación. Recuperado de https://n9.cl/1pw9
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






