Organización Yaxcoffe. Aspectos culturales y comercio justo en el norte de Chiapas, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v9i18.4151

Palabras clave:

Cultura, café, comercio, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar la organización Yaxcoffe. Aspectos culturales y comercio justo, en el norte de Chiapas, México. El método empleado en la investigación, se basó en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica, lo que permitió organizar un análisis del objeto de estudio con la intención de descubrir el objetivo presentado por los investigadores. La técnica de indagación aplicada fue la entrevista. La misma se aplicó en profundidad a seis miembros de la dirección actual y dos de directivas anteriores de Yaxcoffee. Se concluye que el mantenimiento de Yaxcoffee, una empresa dedicada al cultivo de café orgánico orientado a la exportación bajo el esquema de Comercio Justo ha sido viable por más de veinticinco años. Esto se debe a que las exigencias sociales, ambientales y de calidad impuestas por los clientes de las tostadoras europeas se reflejan en normas para los productores

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. (2020). Los apoyos directos a los productores de café y sus resultados. [Direct support to coffee producers and its results]. https://n9.cl/n6ufu

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1997). Instituciones y Organizaciones de Productores Rurales Experiencias de Interés para Centroamérica. [Institutions and Organizations of Rural Producers Experiences of Interest for Central America]. México: Biblioteca Cepal. https://n9.cl/3h029

Doppler, F., y González, A. (2007). El Comercio Justo: Entre la institucionalización y la confianza. [Fair Trade: between institutionalisation and trust]. Problemas del desarrollo, 38(149),181-202. https://n9.cl/ruewx

Fairtrade International. (2019). Criterio de Comercio Justo Fairtrade para organizaciones de pequeños productores. [Fairtrade Standard for Small Producers' Organizations]. https://n9.cl/dw5744

Figueroa Hernández, E., Pérez Soto, F., Godínez Montoya, L., y Pérez Figueroa, R. (2018). Los precios de café en la producción y las exportaciones a nivel mundial. [Coffee prices in production and exports at the global level]. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época REMEF, 14(1),41-56. https://doi.org/10.21919/remef.v14i1.358

Folch, A., y Jordi, P. (2019). Cooperation, Fair Trade, and the Development of Organic Coffee Growing in Chiapas (1980-2015). Sustainability 11(2), 357. https://doi.org/10.3390/su11020357

Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades, la región socio-cultural. [Territory, culture and identities, the socio-cultural región]. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, V(9), 25-57. https://n9.cl/18j8q

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (6ta. ed.). México: McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. [The production of space]. Papers Revista de Sociología, 3(1974) 219-229. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880

Mazurek, H. (2006). Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social [Space and territory. Methodological tools for social research]. La Paz, Bolivia: Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB). https://n9.cl/sj39ng

Méndez, E., Bacon, C., Olson, M., Petchers, S., Herrador, D., Carranza, C., Trujillo, L., Guadarrama-Sugasti, C., Cordón, A., y Mendoza, Á. (2010). Effects of Fair Trade and organic certifications on small-scale coffee farmer households in Central America and México. Renewable Agriculture and Food Systems, 25(3), 236-251. http://dx.doi.org/10.1017/S1742170510000268

Montoya, D., y Toledo, V. (2020). Historia de la Caficultura en Chiapas (1880-2010). Apuntes de una evolución social y ambiental. [History of Coffee Growing in Chiapas (1880-2010). Notes of a social and environmental evolution]. Sociedad y Ambiente, 23, 1-25. https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2187.

Renard, M. (1999). Los intersticios de la globalización: un label Max Havelaar para los pequeños productores de café. [The interstices of globalisation: a Max Havelaar label for smallholder coffee farmers]. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. https://doi.org/10.4000/books.cemca.510

Rodríguez Moreno, J. (2014). ¿Es posible desarrollarse en torno al café orgánico? Las perspectivas de un negocio local-global en comunidades mayas. [Is it possible to develop around organic coffee? The prospects for a local-global business in Mayan communities]. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 19, 217-241. https://doi.org/10.7440/antipoda19.2014.10

Sánchez Juárez, G. K (2015). Los pequeños cafeticultores de Chiapas. Organización y resistencia frente al mercado. [Small coffee farmers in Chiapas. Organisation and resistance to the market]. (Colección Thesis Nro. 4) Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://doi.org/10.29043/CESMECA.rep.783

Sistema de Información Agroalimentario y Pesquero. (2023). Cierre de la producción agrícola (1980-2021). [Closing of agricultural production (1980-2021)]. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. https://n9.cl/cwod

Sotelo Polanco, I., y Cruz Morales, J. (2017). ¿Quién se beneficia de las certificaciones de café orgánico? El caso de los campesinos de La Sepultura, Chiapas. [Who benefits from organic coffee certifications? The case of the farmers of La Sepultura, Chiapas]. Revista pueblos y fronteras digital, 12(23), 126-148. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2017.23.290

Van Der Ploeg, J. (2010). Nuevos campesinos, campesinos e imperios alimentarios. [New Peasants, Peasants and Food Empires]. Barcelona, España: Itaca Editorial. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.2728.5607

Venegas Sandoval, A., Soto Pinto, L., Balente Herrera, O., y Álvarez Gordillo, G. (2020). Transformaciones de la caficultura en Chiapas: un análisis de las crisis desde la perspectiva del ciclo de renovación adaptativa. [Transformaciones de la caficultura en Chiapas: un análisis de las crisis desde la perspectiva del ciclo de renovación adaptativa]. Sociedad y Ambiente, 32,1-31. https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2188

World Fair Trade Organization LA. (2021). Comercio Justo. [Fair Trade]. https://n9.cl/um9m9

Descargas

Publicado

01-07-2024

Cómo citar

Mercado-Dávila, R., Baca-del-Moral, J., Pachón-Ariza, F. A., & Santos-Cervantes, C. (2024). Organización Yaxcoffe. Aspectos culturales y comercio justo en el norte de Chiapas, México. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(18), 58–72. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i18.4151

Número

Sección

De Investigación