Habilidades sociales y relaciones interpersonales en docentes como agentes educativos
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3280Palabras clave:
Habilidades sociales, habilidades docentes, relaciones interpersonales, relaciones docentes, (Tesauro UNESCO).Resumen
Este articulo tuvo como propósito comprender cómo se implican las habilidades sociales y las relaciones interpersonales en los docentes como agentes educativos. Dicho artículo se circunscribe a una investigación de tipo documental desarrollada mediante un diseño bibliográfico. Como conclusión, se tiene que las habilidades sociales y las relaciones interpersonales son aspectos fundamentales en el desempeño de los docentes como agentes educativos. Los educadores que poseen habilidades sociales sólidas como la comunicación, empatía, asertividad, entre otras, pueden establecer vínculos y conexiones significativas con sus estudiantes, colegas y padres de familia, lo que contribuye a un ambiente educativo positivo y propicio para el aprendizaje.
Descargas
Citas
Arrieta, D., Díaz, A., Florez, Z., y Sierra, N. (2017). Estrategia Didáctica para mejorar las relaciones entre docentes y estudiantes en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta. [Didactic strategy to improve relations between teachers and students at the Policarpa Salavarrieta Educational Institution]. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomas de Aquino, Sincelejo, Colombia. https://n9.cl/vs9gyp
Buitrón, S., y Navarrete, P. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Docencia [The teacher in the development of emotional intelligence: reflections and strategies]. Revista Digital de Investigación en Universitaria, 4(1). https://n9.cl/kgog8y
Casas, J. (2022). Habilidades Sociales en el aula: Contenido Curricular y Función Docente. [Social Skills in the Classroom: Curricular Content and Teaching Role]. (Tesis de Maestría). Universidad de Jaén, Andalucía, España. https://n9.cl/q3sw5
Cohen, S., y Coronel, C. (2009). Aportes de la teoría de las habilidades sociales a la comprensión del comportamiento violento en niños y adolescentes. [Contributions of social skills theory to the understanding of violent behaviour in children and adolescents]. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación, Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://n9.cl/imbv14
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación [The four pillars of education]. En La educación encierran un tesoro. Madrid, España: Santillana/UNESCO (pp. 96-109). https://n9.cl/mr1px
Espinoza, N., y Rincón, A. (2006). Instrucciones para la elaboración y presentación de monografías: La visión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. [Instructions for the preparation and presentation of monographs: The vision of the School of Dentistry of the Universidad de Los Andes]. Acta Odontológica Venezolana, 44(3), 406-412. https://acortar.link/1KJld4
Guillén, J. (2008). Estudio Crítico de la Obra: La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors. [Critical Study of the work: "Learning: The Treasure Within". Report to UNESCO of the International Commission on Education for the 21st Century, chaired by Jacques Delors]. Laurus, 14(26), 136-167. https://n9.cl/dysl8v
Jaramillo, H., Obregón, N., y Pinedo, A. (2021). Habilidades sociales y capacidad de manejo de conflictos interpersonales en docentes de un Instituto Superior. [Social skills and interpersonal conflict management skills of high school teachers]. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 843-853. https://n9.cl/35sxa
León, J., y Medina, S. (2011). Aproximación conceptual a las Habilidades Sociales. [Conceptual approach to Social Skills]. En F. Gil y J. León. Habilidades sociales. Teoría, investigación e intervención. (pp. 13-23). Madrid, España: Síntesis. https://n9.cl/0upty
Molina, N., y Pérez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. [The climate of interpersonal relations in the classroom: a case study]. Paradigma, 27(2), 193-219. https://n9.cl/lzuya
Páez, R. (2015). Experiencia, practica y saber pedagógico. Campos analógicos y posibilidades para el maestro. [Experience, practice and pedagogical knowledge. Analogical fields and possibilities for the teacher]. En R. Páez (Ed.). Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente (pp. 169-188). Bogotá, Colombia: Ediciones Unisalle. https://n9.cl/usgnxe
Palella, S., y Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. https://n9.cl/oqb699
Pineda, D., Hernández, J., Piedra, W., y Soto, M. (2023). Rol del educador en el desarrollo de habilidades para la vida del estudiante. [Educator's role in student life skills development]. CienciaMatria Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 157-169. https://n9.cl/vp33vu
Reyes, M. (2016). Relación entre Habilidades Sociales y Desempeño Docente desde la percepción de estudiantes adultos de universidad privada en Lima, Perú. [Relationship between Teacher’s Social Skills and Teaching Performance from the Point of View of Adult Students at a private university in Lima, Peru]. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(2), 17-31. https://n9.cl/t09kj
Tafur, R., Soriano, R., y Huaman, S. (2021). Percepciones de los docentes de dos instituciones educativas de Lima metropolitana sobre sus relaciones interpersonales. [Teachers' Perceptions from two Educational Institutions of Metropolitan Lima About their Interpersonal Relationships]. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 151-16. https://n9.cl/1yn42
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Clara Maricela Borbor-Balón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.