Análisis de datos en las investigaciones cualitativas: El reto frente al investigador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3163

Palabras clave:

Metodología, trabajo de investigación, estudio de caso, (Tesauro UNESCO).

Resumen

Los estudiantes que se proponen realizar una investigación cualitativa se enfrentan a retos que en ocasiones parecen ser inalcanzables. Pensando que la puesta en marcha de un estudio cualitativo ha sido posible, luego de plantearse la problemática y definir una pregunta focal de investigación, el investigador en formación reúne datos mediante un diseño metodológico para su posterior análisis. Este artículo de reflexión proporciona información valiosa sobre la metodología cualitativa en las etapas de: presentación de resultados, análisis de datos y presentación de las conclusiones de la investigación. La consideración que se realiza es resultado de la aplicación de estudios fenomenológicos en área de las ciencias de la educación; experiencia que ha reunido elementos didácticos de gran valía para la realización de este tipo de estudios y que fue reconocida por Cátedra UNESCO Brasil y el CREFAL dentro de la mejor tesis con énfasis en los métodos cualitativos desarrollados.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azuero, Á. E. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación [Significance of the methodological framework in the development of research projects]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8),110-127. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274

Bermúdez, D., Cuenca Rivera, P. E., García Murillo, P. G., Gutiérrez Gómez, G., y Portela Ramírez, A. J. (2021). Sugerencias para escribir análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones en tesis y trabajos de grado [Tips for writing analysis of results, conclusions and recommendations in theses and dissertations]. CITAS, 7(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6608

Castillo, N., (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa [Phenomenology as a qualitative research method: questions from research practice]. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 20(10), 7-18. https://n9.cl/3o104

Castro Rodríguez, Y., Mattos Vela, M. A., y Aliaga Del Castillo, A. (2018). Consideraciones en redacción científica: discusión, conclusiones y referencias [Considerations in scientific writing: discussion, conclusions and references]. Odontología Sanmarquina, 21(4), 330–335. https://doi.org/10.15381/os.v21i4.15562

Corona, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos [Qualitative research: epistemological, theoretical and methodological underpinnings]. Vivat Academia, (144), 69–76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76

Cházaro, E., (2014). El concepto “Espacio Territorial” y la alfabetización desde la mirada nativa. Hacia la comprensión del paradigma nativo como base epistemológica en la sistematización del conocimiento [The concept of "Territorial Space" and literacy from a native perspective. Towards an understanding of the native paradigm as an epistemological basis for the systematisation of knowledge]. México: BUAP. Editorial Náhuatl. Editorial Bosque de Letras.

Cházaro, E., (2020). Cómo terminar mi tesis cuando es cualitativa. Paso a paso [How to finish my thesis when it is qualitative. Step by step]. México: Editorial Puente.

Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum [Qualitative research and thematic content analysis. Intellectual orientation of Universum magazine]. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813

Escudero, C., y Cortez, L., (2017). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica [Qualitative techniques and methods for scientific research]. Ecuador: Editorial UTMACH. https://n9.cl/slctl

Giraldo, M. E., Álvarez Cadavid, G. M., y Navarro Plazas, C. del P. (2020). Usos de TIC y software especializado en la investigación cualitativa. Un panorama [Uses of ICTs and specialised software in qualitative research. An overview]. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología e información, 34(84), 33–57. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.84.58153

Lincoln, Y., y Guba, E., (1985). Nathuralistic Inquiry. Beverly Hills. CA: Sage.

Martínez, M., (2004). La investigación cualitativa etnográfica en investigación [Ethnographic qualitative research in research]. Manual teórico-práctico. México: Trillas.

Mativi, C. S., Niveiros, S. I., y Carneiro Junior, J. B. A. (2020). Softwares de análisis de datos cualitativos (QDA): Un análisis de artículos publicados em las bases de datos SPELL y SCIELO [Qualitative data analysis (QDA) software: An analysis of articles published in the SPELL and SCIELO databases]. Revista Estudos E Pesquisas Em Administração, 4(2), 156–173. https://doi.org/10.30781/repad.v4i2.10318

Maykut, P., y Morehouse, R. (1994). Beginning Qualitative Research: A Philosophical and Practical Guide. (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203485781

Mieles, M. D. (2013). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social [Qualitative research: thematic analysis for information processing from a social phenomenology approach]. Universitas Humanística, 74(74). https://n9.cl/nvwf4

Montes del Castillo, Á., y Montes Martínez, A. (2014). Guía para proyectos de investigación [Guide for research projects]. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (20),91-126. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n20.2014.04

Páramo, P. (2020). Cómo elaborar una revisión sistemática [How to write a systematic review]. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.31465.85608

Piña Ferrer, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación [The qualitative approach: a complex alternative in the world of research]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440

Rebolledo Rebolledo, R., y Turra Díaz, O. (2022). Significados docentes en la construcción de conocimiento en investigación para la formación inicial |de profesores de historia y geografía. Emergencia de la co-construcción [Teaching meanings in the construction of knowledge in research for the initial training of history and geography teachers. Emergence of co-construction]. Revista Colombiana de Educación, (85),101-120. https://doi.org/10.17227/rce.num85-11758

Sara Lafosse, M. G. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales [Preparation and Relevance of the Qualitative Consistency Matrix for Research in the Social Sciences]. Desde el Sur, 12(2), 397-417. https://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0023

Toledo, G. (2019). Elaboración del marco teórico en la formación universitaria docente: algunas claves para comprender sus implicaciones [Theoretical framework development in university teacher training: some keys to understanding its implications]. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(2), 53-66. https://n9.cl/qc6sq

Urbano Gómez, P. A. (2016). Análisis de datos cualitativos [Qualitative data analysis]. Fedumar Pedagogí¬a Y Educación, 3(1), 113–126. https://n9.cl/jzku0

Vargas, G. (2021). El análisis reflexivo y el método fenomenológico. Contribución a la detrascendentalización de la fenomenología [Reflective analysis and the phenomenological method. Contribution to the detranscendentalisation of phenomenology]. Investigaciones Fenomenológicas, (7), 237–255. https://doi.org/10.5944/rif.7.2018.29935

Vieira, R. F., Lima, R. C., y Mizubuti, E. S. (2019). How to write the discussion section of a scientific article. Acta Scientiarum. Agronomy, 41(1), e42621. https://doi.org/10.4025/actasciagron.v41i1.42621

Vives, T., y Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos [Coding and categorisation in grounded theory, a method for qualitative data analysis]. Investigación En Educación Médica, 10(40), 97-104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367

Descargas

Publicado

01-01-2024

Cómo citar

Cházaro-Arellano, E. H. (2024). Análisis de datos en las investigaciones cualitativas: El reto frente al investigador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 168–171. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3163

Número

Sección

De Investigación