Estilos de aprendizaje para mejorar el idioma inglés

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2970

Palabras clave:

Estilos de aprendizaje, idioma inglés, desarrollo de competencias, (Tesauro UNESCO).

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito analizar la relación entre los estilos de aprendizaje y la mejora de las habilidades en el idioma inglés. Como metodología, se acudió a un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, para lo cual se aplicó una encuesta a 90 estudiantes de diversas instituciones de educación secundaria. Como instrumento, se empleó el cuestionario y el cuaderno de notas para las observaciones realizadas. Entre los resultados resaltaron los siguientes aspectos: los enfoques pedagógicos, los recursos y las técnicas de enseñanza, el dominio de estilos de aprendizaje, la correlación significativa entre los estilos de aprendizaje y el progreso en el aprendizaje del idioma inglés, así como los beneficios de la diversidad de estilos de aprendizaje. Finalmente, se concluyó que el reconocimiento de la diversidad es esencial para la ejecución efectiva de la enseñanza del idioma inglés.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldana, Y. (2018). Integración lingüística en la enseñanza del inglés en Colombia mediante el aprendizaje basado en proyectos. [Linguistic integration in English teaching in Colombia through project-based learning]. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 133-145. https://n9.cl/vrdm1

Bueno, C., y Font, S. (2020). Los estilos de aprendizaje: su utilización en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Práctica Integral de la Lengua Inglesa I. [Learning styles: their use in the teaching learning process of Integrated English Practice I]. VARONA, (71), 1-8. https://n9.cl/vun66

Castañeda, A., y López, R. (2014). Lectura y escritura académica en inglés bajo la modalidad de aprendizaje mixto (b-learning). [Academic reading and writing in english within blended-learning courses]. Saber, 26(2), 202-209. https://n9.cl/coowo

Castro, S., y Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. [The styles of learning in the education and learning: A proposal for its implementation]. Revista de Investigación, (58), 83-102. https://n9.cl/7o99

García, K., Llanio, G., y Arenas, R. (2016). La enseñanza del inglés como lengua extranjera: su inserción en la formación del profesional de la enfermería en Cuba. [English Teaching as a Foreign Language: its insertion in the formation of registered nurses in Cuba]. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 59-71. https://n9.cl/nsg7g

González, A., y Sierra, N. (2008). Retos y Posibilidades de la Enseñanza del Inglés Basada en Contenidos en la Educación Superior: Visión de los Docentes en una Experiencia en Colombia. [Challenges and possibilities of content-based teaching of English in higher education: the view from the teachers in a Colombian experience]. Núcleo, 20(25), 125-148. https://n9.cl/lk1x0

González, A. (2015). Enseñanza del inglés como lengua extranjera, lectura crítica y literatura (diseño y aplicación de dos actividades didácticas). [Teaching English as a foreign language, critical reading and literature (design and application of two didactic activities)]. Letras, 57(92), 101-151. https://n9.cl/dwi3t

Jaime, B., Castillejos, W., y Reyes, A. (2021). Intencionalidades y resistencias en el aprendizaje del inglés: referentes para diseñar estrategias didácticas efectivas. [Intentionalities and resistances in English language learning: References to design effective didactic strategies]. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12(e1013). https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1013

Loaiza, N., y Galindo, A. (2014). Estilos de aprendizaje de segundas lenguas y formación bilingüe consecutiva en educación primaria, secundaria y superior: hacia un estado del arte. [Second language learning styles and sequential bilingual instruction in primary, secondary and university education: toward a state of the art]. Lenguaje, 42(2), 291-314. https://n9.cl/nxmgm

Peña, A. (2017). Estilos de aprendizaje y motivación, la clase de inglés en séptimo grado. [Styles of learning and motivation, english class in seventh grade]. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 10(2), 187-207. https://n9.cl/7k1ti

Pérez, G., Quevedo, M., y Ruiz, F. (2023). Análisis bibliométrico sobre estilos y estrategias de aprendizaje de idiomas durante el periodo 1992- 2022. [Bibliometric analysis of language learning styles and strategies during the period 1992-2022]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1261-1277. https://n9.cl/7t1vs

Rico, J., Ramírez, M., y Montiel, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. [Development of oral competence through the use of Open Educational Resources]. Apertura, 8(1),1-15. https://n9.cl/gewlk

Ricoy, M., y Álvarez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. [English language teaching in basic education and adult basic education]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 385-409. https://n9.cl/kju6f

Rojas, C., Díaz, C., Vergara, J., Alarcón, P., y Ortiz, M. (2016). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en educación superior: Análisis de las preferencias de estudiantes de Pedagogía en inglés en tres universidades chilenas. [Teaching and learning styles in higher education: analysis of student teachers’ preferences in an english pedagogy program at three Chilean Universities]. Revista Electrónica Educare, 20(3),1-29. https://n9.cl/3qf18t

Soncco, R. (2022). Aprendizaje móvil y las competencias del idioma inglés en la educación superior. [Mobile learning and the competencies of the English language in higher education]. Comuni@cción, 13(2), 138-148. https://n9.cl/eebfb

Descargas

Publicado

01-10-2023

Cómo citar

Caicedo-Quinteros, S. I. (2023). Estilos de aprendizaje para mejorar el idioma inglés. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 788–805. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2970

Número

Sección

De Investigación