Las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2969

Palabras clave:

Prácticas pedagógicas inclusivas, inclusión educativa, aprendizaje significativo, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El artículo tuvo como objetivo analizar el impacto de las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo a través de una revisión bibliográfica de la literatura en el período 2019-2023. Se siguió una metodología de enfoque mixto con nivel descriptivo, sustentada en una revisión sistemática de artículos científicos publicados entre los años 2019 – 2023, en revistas alojadas en bases de datos como Scopus, Scielo, Redalyc, Latindex, Latinrev, Redib, Miar y Dialnet. Se seleccionaron 51 artículos para el estudio. Entre los resultados se tiene que el país con mayor cantidad de publicaciones fue Ecuador, seguido por Colombia. La base de datos preferida para publicar fue Latindex, y Scopus. En conclusión, el impacto fue positivo según la mayoría de las investigaciones; no obstante, se encontraron elementos desfavorables para una adecuada educación inclusiva, tales como falencias en la capacitación o disposición de los docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, I., Vega, V., Campaña, K., González, F., Spencer, H., y Arriagada, R. (2020). Habilidades de autodeterminación en estudiantes chilenos con discapacidad intelectual: avanzando hacia una inclusión exitosa. [Self-determination Skills in Chilean Students with Intellectual Disabilities: Moving Towards Successful Inclusion]. Revista Colombiana de Educación, 1(79), 369-394. https://n9.cl/aol7f

Alzahrani, N. (2020). The development of inclusive education practice: A review of literature. [El desarrollo de la práctica de la educación inclusiva: Una revisión de la literatura]. International Journal of Early Childhood Special Education, 12(1), 68-83. https://n9.cl/2db6e

Arias, L. (2020). Trabajo colaborativo y codocencia: una aproximación a la inclusión educativa. [Collaborative work and co-teaching: an approach to educational inclusion]. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, 5, 1-14. https://n9.cl/wdyr1

Ayala, L., y Aravena, M. (2022). Prácticas pedagógicas inclusivas en el nivel preescolar de las instituciones educativas públicas del área urbana del municipio de San Gil, Santander - Colombia. [Inclusive Pedagogical Practices at the Preschool Level of Public Educational Institutions in the Urban Area of the Municipality of San Gil, Santander– Colombia]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3081-3109. https://n9.cl/a209i

Bayo, R., y Moliner, O. (2021). Alumnado con enfermedades poco frecuentes (EPF) en las aulas ordinarias: ¿cómo se garantiza su presencia, participación y aprendizaje? [Rare disease students in regular classrooms: how is their presence, participation and learning guaranteed?]. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 571-586. https://n9.cl/jhspzz

Caicedo, J., Vallejo, P., y Moya, M. (2020). Juegos dirigidos y la motivación en estudiantes del décimo año de Educación General Básica. [Directed games and motivation in tenth year students of Basic General Education]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 189-203. https://n9.cl/1rt93

Calderón, D. Blanco, M., y León, J. (2022). Danza inclusiva con personas sordas: un estado de la cuestión. [Inclusive dance with deaf people: a state of affairs]. Revista Colombiana de Educación, (85), 143-166. https://n9.cl/4yitr

Cantor, J., Sánchez, J., y Aristizábal, D. (2021). Prácticas pedagógicas para la inclusión en dos modelos educativos alternativos. [Pedagogical practices for inclusion in two alternative educational models]. CS, (34), 43-69. https://n9.cl/pfjly

Daza, S., Henríquez, E., Andrade, L., y Sánchez, T. (2019). Educación inclusiva desde la diversidad cultural para estudiantes de Educación Básica. [Inclusive education based on cultural diversity for elementary school students]. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VII (Edición Especial). https://n9.cl/no0md

Espinoza, L., Hernández, K., y Ledezma, D. (2020). Prácticas inclusivas del profesorado en aulas de escuelas chilenas: Un estudio comparativo. [Inclusive practices of teachers in classrooms of Chilean schools: A comparative study]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 183-201. https://n9.cl/p7nus

Garcés, E., Alcívar, O., y Garcés, E. (2022). La educación inclusiva en la universidad: reclamos y propuestas. [Inclusive education at the university: claims and proposals]. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 336-343. https://n9.cl/rp1xm6

López, R., Tobón, S., Veytia, M., y Juárez, L. (2021). Mediación didáctica e inclusión educativa en la educación básica desde el enfoque socioformativo. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 527–552. https://doi.org/10.6018/rie.443301

López, M., San Martín, A., y Peirats, J. (2022). De los videojuegos a la gamificación como estrategia metodológica inclusiva. [From Video Games to Gamification as an Inclusive Methodological Strategy]. Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-22. https://n9.cl/2r5zx

Lorméndez, N., y Cano, A. (2020). Educación inclusiva de preescolares con síndrome de Down: la mirada de un grupo de educadoras de Veracruz, México. [Inclusive education of preschoolers with Down syndrome, the perspective of a group of educators from Veracruz-México]. Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 375-409. https://n9.cl/k72dt

Maia, M., da Veiga, C., Cruz da Silva, C., y Olcina, G. (2020). Inclusión y diferenciación pedagógica: dos estudios cualitativos en el sistema educativo portugués. [Inclusion and Differentiated Pedagogy: Two Qualitative Studies in the Portuguese Educational System]. Revista Colombiana de Educación, 78, 321-341. Disponible en: http://doi.org/10.17227/rce.num78-9922

Meza, E., Soledispa, F., Criollo, B., y Rodríguez, L. (2023). La educación a distancia y sus desafíos: Un análisis de las mejores prácticas y estrategias para superar las barreras en el aprendizaje en línea. [Distance education and its challenges: An analysis of the best practices and strategies to overcome barriers in online learning]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 6126-6147. https://n9.cl/ik0xy

Muñoz, C. (2019). Educación Inclusiva en El Salvador. Una Reflexión desde las Políticas Educativas. [Inclusive education in El Salvador. a reflection from the educational policies]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), 21-36. https://n9.cl/4aegw

Oviedo, M., y Hernández, A. (2020). Universidad y discapacidad: La estrategia básica es la perseverancia. [University and disability: “the basic strategy is perseverance”]. Revista Colombiana de Educación, 1(79), 395-422. Disponible en: https://n9.cl/r8r8q

Rivera, A., Galdós, S., y Espinoza, E. (2020). Educación intercultural y aprendizaje significativo: un reto para la educación básica en el Ecuador. [Intercultural education and meaningful learning: a challenge for basic education in Ecuador]. Conrado, 16(75), 390-396. https://n9.cl/l3hjn

Villafuerte, J. (2022). Videojuegos en prácticas del inglés de menores con y sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad. [Video games in English practice for minors with and without attention deficit and hyperactivity disorder]. Revista Colombiana de Educación, (85), 79-100. https://n9.cl/7wq40

Yasar, O., Rosa, C., Sunday, S., Muñoz, D., y Demirhan, G. (2022). Desarrollo profesional de maestros de educación especial a través de la narración digital. [Special Education Teacher’s professional development through digital storytelling]. Comunicar, 30(71), 93-104. https://n9.cl/e53sh

Descargas

Publicado

01-10-2023

Cómo citar

Espinoza-López, V. A. (2023). Las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 772–787. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2969

Número

Sección

De Investigación