Causas del Desinterés por la Práctica Deportiva en Estudiantes de Bachillerato de la Amazonia Ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1560Palabras clave:
Rendimiento escolar, actividad juvenil, competición. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
El tema “Causas del Desinterés por la Práctica Deportiva en Estudiantes de Bachillerato de la Amazonia Ecuatoriana” tiene por objeto descubrir las causas de este desinterés. Descriptiva, aplicando una encuesta on line, con una muestra de 327 estudiantes. Uno de los hallazgos más importantes, respecto a la actividad física es, que los estudiantes practican el trote y la caminata, pero otros no hacen ningún tipo de actividad deportiva, por la falta de tiempo. Conclusión, los estudiantes, no practican deporte por desconocimiento de los beneficios en su salud y de la existencia de escenarios deportivos en la localidad, como el centro de alto rendimiento, que permanece vacío. La desmotivación provoca la no adherencia a la práctica deportiva. La inadecuada distribución del tiempo libre constituye otro limitante, se justifica porque los estudiantes alegan que no tienen tiempo suficiente porque están dedicados a sus estudios.
Descargas
Citas
Barbosa-Granados, S. H., & Urrea-Cuéllar, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica [Influence of sport and physical activity on physical and mental health status: a literature review]. Katharsis, (25), 155–173. https://doi.org/10.25057/25005731.1023
Britapaz-Avarez, L, & Del-Valle-Díaz, J. (2015). Significado del deporte en la dimensión social de la salud [Significance of sport in the social dimension of health]. Salus, 19,28-33. https://www.redalyc.org/pdf/3759/375943551006.pdf
de-Andrade-Bastos, A., Salguero, A., González-Boto, R., & Marquez, S. (2006). Motives for participation in physical activity by Brazilian adults. Perceptual and motor skills, 102(2), 358–367. https://doi.org/10.2466/pms.102.2.358-36
Deci, E., & Ryan, R. (1985). Intrinsic Motivation and Self Determination in Human Behavior. New York: A Division Of Plenum Publishing Corporation. https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4899-2271-7
Erwin, E. J., Brotherson, M. J., Palmer, S. B., Cook, C. C., Weigel, C. J., & Summers, J. A. (2009). How to Promote Self-Determination for Young Children With Disabilities: Evidenced-Based Strategies for Early Childhood Practitioners and Families. Young Exceptional Children, 12(2), 27–37. https://doi.org/10.1177/1096250608329611
Giakoni, F., Paredes Bettancourt, P., & Duclos-Bastías, D. (2021). Educación Física en Chile: tiempo de dedicación y su influencia en la condición física, composición corporal y nivel de actividad física en escolares [Physical Education in Chile: time spent and its influence on physical condition, body composition, and l). Retos, 39, 24-29. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77781
González, D. (2008). Psicología de la motivación [psychology of motivation]. Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Hong, S. Y., Hughes, S., & Prohaska, T. (2008). Factors affecting exercise attendance and completion in sedentary older adults: a meta-analytic approach. Journal of physical activity & health, 5(3), 385–397. https://doi.org/10.1123/jpah.5.3.385
Macarro, J., Romero, C., & Torres, J. (2009). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato [Reasons for abandoning the practice of physical-sports activity in high school students]. Revista de Educación, 343, 495-519. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_18.pdf
Moreno, J. A., & Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría de la autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas [Importance of the theory of self-determination in physical-sports practice: Foundations and practical implications]. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/cpd/article/view/113871
Navarro-Aburto, B, Díaz-Bustos, E, Muñoz-Navarro, S, & Pérez-Jiménez, J. (2017). Condición física y su vinculación con el rendimiento académico en estudiantes de Chile [Physical condition and its relationship with academic achievement in Chilean students]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 309-325. https://doi.org/10.11600/1692715x.1511902032016
Reeve, J. (2016). Motivación y Emoción [Motivation and Emotion]. México: Mc Graw Hill.
Roach, A. (2018). Supportive Peer Relationships and Mental Health in Adolescence: An Integrative Review. Issues in mental health nursing, 39(9), 723–737. https://doi.org/10.1080/01612840.2018.1496498
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






