Herramientas virtuales de aprendizaje para el desarrollo de la lectoescritura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1506

Palabras clave:

Tecnología educacional, enseñanza multimedia, técnica didáctica. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

El ser humano debe ser versátil a los cambios constantes motivo que debido a la pandemia del COVID-19 surgieron varios acontecimientos uno de ellos en el campo educativo en la forma de impartir las clases a los estudiantes se realizó de modo virtual, con la investigación se brinda el uso de diversas herramientas virtuales de aprendizaje que el docente pueda implementar en la clase virtual así pueda influir correctamente en el proceso de enseñanza de la lecto escritura. Se conoció algunas limitaciones que se tuvieron los docentes y estudiantes con la nueva como el desconocimiento del uso de las plataformas o herramientas para complementar las clases de zoom, el acceso a la tecnología y conectividad de los alumnos siendo estos los limitantes para que la institución brinde una educación de calidad e igual de condiciones a todo su alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Badia, A., Campos, L. C., D’Uniam, J. V., & Díaz, G. S. (2016). La percepción de la utilidad de la tecnología conforma su uso para enseñar y aprender [The Perception of the Utility of Technology Shapes the Way it is Used in Teaching and Learning]. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 18(3), 95–105. https://n9.cl/y2onu

Bernal-Pinzón, M. L. (2017). ¿Qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela nueva [What do children write?, a glance at the new school model]. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 7(2), 255–268. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6069

Bravo, V. (2016). El Aprendizaje Del Lenguaje Escrito y Las Ciencias De La Lectura. Un Límite Entre La Psicología Cognitiva, Las Neurociencias y La Educación [Written language learning and the reading sciences. a boundary between cognitive psychology, neuroscience and educ. Límite, 11(36), 50–59. https://n9.cl/yhphi

Calderón Coronado, R. (2016). La importancia del lenguaje y el aprendizaje en el desarrollo del niño [The importance of language and learning in child development]. Educación, 22, 54–58. https://doi.org/10.33539/educacion.2016.n22.1147

Cárdenas, A. S., Cárdenas, A. I. S., Rodríguez, C. Y. P., Castaño, M. M. V., & Jiménez, V. H. A. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos [Development of reading and writing skills through ICT and open educational resources]. Apertura, 7(1), 38–49. https://n9.cl/b5pe7

Covarrubias Hernández, L. Y. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes [Distance education: learning transformation]. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(1), 150–160. https://doi.org/10.36390/telos231.12

Fresneda, R. G., & Mediavilla, A. D. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades [Phonological awareness and developmental development of writing in the early ages]. Educacion XX1, 21(1), 395–416. https://doi.org/10.5944/educxx1.20212

Gómez-Díaz, R., García-Rodríguez, A., & Cordón-García, J. A. (2015). APPrender a leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura [Learning to read and write: applications for learning to read and write]. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(4), 118–137. https://doi.org/10.14201/eks2015164118137

Hamidian B. Soto G. & Poriet Y. (2018). Plataformas virtuales de aprendizaje: una estrategia innovadora en procesos educativos de recursos humanos [Virtual learning platforms: an innovative strategy in human resources educational processes]. https://n9.cl/s1j8g

Hoyos, A. M., & Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria [Development of reading comprehension skills reading comprehension skills in primary school children primary school]. Revista Virtual de La Universidad Católica, 51(1), 23–45. https://n9.cl/1eir

Libedinsky, M. (2016). La innovacion educativa en la era digital [Educational innovation in the digital era]. Recuperado de https://n9.cl/lifpnc

Llorente, S., Giraldo, B., Toro, M., Zulia, U., Llorente, J. S., & Giraldo, I. B. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha [Analysis of the use of ICT technologies by teachers in educational institutions in the city of Riohacha]. Omnia, 22(2), 50–64. https://n9.cl/8cbjw

Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2020). MinEduc da a conocer nuevas opciones educativas [MinEduc unveils new educational options]. https://n9.cl/brtlc

Pamplona Raigosa, J., Cuesta Saldarriaga, J. C., & Cano Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas : una mirada al aprendizaje escolar. [Teacher Teaching Strategies in the Basic Areas a look at school learning]. Eleuthera, 21, 13–33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2

Pavez R., A., Rojas P., P., Rojas O., F., & Zambra G., N. (2016). Habilidades semánticas y rendimiento académico en escolares de 2° y 4° año básico [Semantic skills and academic performance in 2nd and 4th grade schoolchildren]. Revista Chilena de Fonoaudiología, 15(0), 1–12. https://doi.org/10.5354/0719-4692.2016.43749

Ramírez Aguirre, G., Gutiérrez Cedeño, M., León Piguave, A., Vargas Cruz, M., & Cetre Vásquez, R. (2017). Coordinación grafoperceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad [Grapho-perceptive coordination: incidence in the development of fine motor skills in children from 5 to 6 years of age]. Ciencia Unemi, 10(22), 40–47. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss22.2017pp40-47p

Ramírez-Ramírez, L. N., & Fernández de Castro, J. (2020). Entornos virtuales de aprendizaje: usabilidad y alcance en la formación de competencias profesionales del área educativa. [Virtual learning environments: usability and scope in the training of professional skills in the educational area.] Revista Digital FILHA, Enero-Juli(22), 1–20. https://n9.cl/c369q

Rodríguez, J. J. N. (2014). Evaluación de la conciencia sintáctica: Efectos de la verosimilitud en la resolución de tareas y en su relación con la comprensión de oraciones [Assessment of syntactic awareness: effects of verisimilitude on task solving and its relation to sentence comp. Revista Signos, 47(84), 64–90. https://doi.org/10.4067/S0718-09342014000100004

Ruiz, V. S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje [The development of pragmatic competence: an approach to the study of pragmatic language processing]. https://n9.cl/2wgxe

UNESCO. (2020). La UNESCO alerta sobre la necesidad de mayor presencia de conceptos como el conocimiento del mundo, el cambio climático y la equidad de género en los currículos de América Latina y el Caribe [UNESCO warns about the need for a greater presence of concepts such as knowledge of the world, climate change and gender equality in the curricula of Latin America and the Caribbean]. Recuperado de https://n9.cl/f5md3

Descargas

Publicado

01-12-2021

Cómo citar

Tzenguzha-Abarca, F. X., Cárdenas-Cordero, N. M., Flores-Chuquimarca, D. K., & Brito-Albuja, J. G. (2021). Herramientas virtuales de aprendizaje para el desarrollo de la lectoescritura. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 351–375. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1506

Número

Sección

De Investigación