Disinfection and calluses on three types of explants agave cocui trelease
Keywords:
agave cocui, callus, disinfection, explant, bulbilsAbstract
The cocuy, Agave cocui Trelease, is specie of agro-ecological and economic importance in semiarid areas, mainly for the production of liquor. Currently, wild populations are exploited without reforestation causing a reduction them. Evaluation of different methods of surface disinfection of bulbils with the use of combinations of sodium hypochlorite 1 and 2% active chlorine duration 10 and 20 minutes of treatment. As the stem explants were used, the base and the segments of the leaves. Contaminating microorganisms were observed. The calluses formation was evaluated in the three explants mentioned.The best disinfected explants were the base of the leaf and segments thereof, with 92 and 84%, respectively. As contaminants fungi predominated. The best results in callus formation were at the base of the blade, with a 37, 17%.
Downloads
References
Albany, J., Vilchez, S., De Sierralta, L., Molina, M. & Chacín, P., (2006). Una metodología para la propagación in vitro de Aloe vera L. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ). 23, 213-222, Disponible en: http://revfacagronluz.org.ve/PDF/abril_junio2006/albany.pdf.
Álvarez, Y. (2009). Obtención de callos y regeneración de brotes en el cultivo del maíz (Zea mays L.). (Tesis inédita de maestría en Ciencias agrícolas). Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Granma, Granma, Cuba.
Arzate, A. & Mejías, R. (2011). Capacidad Embriogénica de Callos Inducidos en Ejes Embrionarios Cigóticos de Agave angustifolia Haw. Revista Fitotecnia Mexicana, 34, 101 – 106. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid= S0187-73802011000200008&script= sci_abstract.
Castillo, Y. & Miranda, I. (2014). COMPAPROP: Sistema para comparación de proporciones múltiples. Revista Protección Vegetal, 29 (3), 231-234.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999. 5453. (2000).
Díaz, M. & Sánchez, R. (2001). Del programa de Agave cocui o de cómo es posible hacer ciencia al servicio del hombre. Revista multidiciplinaria Croizatia, 2 (3), 167- 171.
Díaz, M. (2004). Evaluación de la productividad y el rendimiento y ecofisiología del Agave cocui Trelease y su respuesta a los cambios en las condiciones de crecimiento. Disponible en: http://www.fundacite-falcon.gob.ve/index.php/progra mas/pculminados/684.
García, E., Méndez, J. & Talavera, D. (2010). El género Agave spp. en México: principales usos de importancia socioeconómica y agroecológica. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 5, 109-129. Disponible en: http:// www.respyn.uanl.mx/especiales/2010/ee-05-2010/.../09.pdf.
Lemus, L. (2001). Ecología reproductiva del Agave cocui Treleanse (Agavaceae) en una zona árida del estado Falcón: Fenología reproductiva, biología floral, mecanismo de polinización y sistema genético de reproducción. (Informe de avance de resultados. ¨Programa de Agave, Fase I). Coro.
Ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación de 2010. 842. Disponible en: http://www. uc.edu.ve/uc_empresas/LOTIC.pdf.
Ley orgánica de seguridad de la nación de 2002. 37.594. Disponible en: www.ceedcds.org. ar/Srd-LibBL/VEN/Ley_Seguridad_Nacion.pdf.
López, F., Murcia, C., López, P. & Valencia, C. (2010). Estandarización del protocolo de desinfección de disco de hoja en la inducción de callogénesis de cordia alliodora (ruiz & pav.) okén (lamiales: boraginaceae) en condiciones in vitro. Revista de investigaciones de la Universidad Quindío, 20, 120 - 125. Disponible en: http://blade1.uniquindio.edu.co/Uniquin dio/revista investigaciones/adju ntos/pdf/ fe01_RIUQ2015.pdf.
Martínez, M. & Pacheco, J. (2006). Protocolo para la micropropagación de Furcraea macrophylla Baker. Revista de agronomía Colombiana, 24 (2), 207- 213. Disponible en: http: revistas.unal.edu.co/index.php/ agrocol/article/view/20022/21156.
Mroginski, L. & Roca, W. (1991). Establecimiento de cultivo de tejido vegetal in vitro. Recuperado en: http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia. vegetal/ Cultivo%20de%20Tejidos%20en%20la%20Agricultura/capitulo2.pdf.
Murashige, T. & F. Skoog. (1962). A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco tissue cultures. Physiol. Plant. 15, 473 - 497.
Pedroza, J. & Montes, M. (2008). Micropropagación de Hypericum goyanesii, una especie en vía de extinción. Revista Científica, 10, 109-118. Recuperado en: http://revistas.udistrital. edu. co/ojs/index.php/ revcie/article/view/300/431#.VPZwqoqCc90.google.
Ross, S., Krause, M & Pagliano, G. (2008). Curso de Micropropagación y Proyectos de Producción. Recuperado en: http://www.fagro.edu.uy/~fisveg/docencia/Cursos%20posgrado%20y%20optativos/curso%20de%20micropropagacion/mateoricos/Clase%201%20%20Cultivo%20in%20vitro%20de%20vegetales%20%202008.pdf.
Salazar, E., González, P. & Hernández, C. (2009). Multiplicación in vitro de Agave cocui Trelease a través de yemas axilares. Revista Agronomía tropical 59 (2), 129-135. Recuperado en: http://www.scielo.cl/scielo. Php?script=sci_ arttext.&pid=50002-192X2009000200002.
Toribio, H. (2005). Comportamiento de explantes de agave pulquero (Agave atrovirens) en la interacción de dos reguladores de crecimiento. (Tesis de grado, Instituto Politécnico Nacional). Disponible en: itzamna.bnct.ipn.mx: 8080/.../COMPORTAMIENTOEXPLANTES. Pdf.
Uribe, M. & Cifuentes, L. (2004). Aplicación de técnicas de cultivo in vitro en la propagación de Legrandia concinna. Revista Bosque (Valdivia), 25 (1), 129-135. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0717-92002004000100012&script=sci_ arttext.
Villalobos, V. & Thorpe, T. (S.F.). Micropropagación: conceptos, metodología y resultados. En Marassi, M. (s.f.), Cultivo de tejidos en la agricultura, fundamentos y aplicaciones (127-141). México. Disponible en: http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/cultivodetejidosenlaagricultura/capitulo6.pdf.
Yegres, F., Fernández, Z.; Padin, C.; Rovero L. & Yegres, R. (2003). Saccharomyces cerevisiae en la fabricación del licor cocuy. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 23 (1).
Yepez, L. (2001). Propagación in vitro de Agave cocui Trelease. Revista multidiciplinaria Croizatia, 2 (3), 161- 248.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






