Experience in the design of instrument for virtuality
Keywords:
ICT, instrument design, experienceAbstract
Teachers should use techniques and tools to collect information, such as questionnaires, interview guidelines and other research tools in a virtual way. This research had as objective to interpret the experiences of instrument design in the virtuality, of the teachers of education, of the National Experimental University Francisco de Miranda (UNEFM). The method was ethnographic, key informants were the teachers of UNEFM. The result was the experience in virtual design to specify two criteria; The purpose of the instrument, which refers to the methodological position and the assumed paradigm, the other criterion is related to the technological interactivity, the teacher's sample in its performance of techniques and research methods, which are the tools necessary and useful for Assume responsible positions within the virtual environments presented by the institutionDownloads
References
BARBERÀ, E. (2004). Pautas para el análisis de la intervención en entornos de aprendizaje virtual: dimensiones relevantes e instrumentos de evaluación [documento de proyecto en línea]. IN3:UOC. (Discussion Paper Series: DP04-002) [Fecha de consulta: 14/11/2013]. http://www.uoc.edu/in3/dt/esp/barbera0704.html.
COELLO, Y (2010) Procesos de las innovaciones curriculares, desde los actores.
COBO C (2006) Web 2.0 Un cerebro digital en crecimiento. Facultad latinoamericana de Ciencias sociales. México. D.F .
CABERO, J. (2009). Web 2.0: El uso de la Web en la Sociedad del Conocimiento. Investigación e Implicaciones Educativas. Educación 2.0. ¿Marca, Moda Nueva Visión de la Educación? Caracas: Universidad Metropolitana: 9-29.
CELDA, H. (2007) Los Elementos de una Investigación. Bogotá Buho Editores.
De la Torre (2006) Web educativa 2.0 En Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Año 5, numero 20. Barcelona, España.
ESTEVE, F. Y GISBERT, M. (2013). Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10 (3), 29-43.
FLORIAN J (2006) Redes del saber. Investigación virtual, proceso educativo y autoformación integral. Colección Alma mater. Magisterio. Bogotá.
GODOY, M. (2006) Constructos teóricos que fundamentan las competencias del docente universitario para la gestión del conocimiento en contextos virtuales de aprendizaje. Universidad de los Andes.
GALLARDO, S. (2006) Procesos educativos y de investigación en la virtualidad. UDG Virtual, México, 240 pp.
TAYLOR, S. Y BOGDAN, R. (2003). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Editorial Paidos.
LEÓN, J. (2011) Técnicas de investigación en comunicación. Universidad Villa Rica.
MARTÍNEZ, M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. Editorial Trillas.
MERIÑO, Y; LORENTE, A; y MARIBONA, G. (2011) Propuesta de instrumentos de evaluación para entornos virtuales de aprendizaje: una experiencia en la universidad de las ciencias informáticas Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol.8(15),págs.1-8. 2011.
SALINAS, J. (2004) Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universalidad y sociedad del conocimiento.
RIBES, (2007). Web 2.0: El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación,N° 73.
REDECKER, C. (2013). The use of ICT for theassessment of key competences. Sevilla: Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological Studies. European Commission.
RUIZ, C. (2002) Instrumentos de Investigación Educativa, procedimientos para su diseño y validación. CIDEG Segunda Edición.
RUIZ, F. (2008) web 2.0. Un nuevo entorno de aprendizaje en la red. I.E.S. Monterroso de Estepona.
PRENDES, E. M.P. (2010). Competencia TIC para la docencia en la Universidad Pública Española: Indicadores y Propuesta para la definición de buenas prácticas. Programa de Estudio y Análisis. Informe del Proyecto EA2009-0133 de la Secretaria de Estado de Universidades e Investigación disponible en: http://www.um.es/competenciastic.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.