Metacognitive capacities in the educational system in educational institutions of secondary education
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.196Keywords:
Active learning, Learning through experience, pedagogical ability, teacher evaluation, cognitive processAbstract
Received: November 05, 2018
Approved: December 10, 2018
The purpose of this article is to show the results of the research was aimed to analyze the development of metacognitive skills in students 5th grade of the Industrial Technical Educational The purpose of this article is to analyze metacognitive skills in 5th grade students. The research was based on the theoretical postulates of Caballero (2010), Woolfolk (2006), Castejón (2009), Crozier (2001), (2012), Hernán (2014), among others. The study was framed as descriptive, with a field design, not experimental and transeccional. The population consisted of a total of one hundred nineteen (119) subjects, students of the fifth (5th) average of the institutions under study. The results of the results of the results. It was concluded that the metacognitive skills are the ones that improve the opinion of the students, so it is recommended to strengthen the metacognitive capacity of the students through the use of devices in the teaching-learning process.
Downloads
References
Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. Cómo hacer un diseño de investigación. Venezuela: La Universidad del Zulia.
Caballero, E. (2010) citado por Blanco (2015).Tecnologías Móviles En el desempeño Escolar En La Educación Media. Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta. Venezuela.
Castejón, J (2009). Unas bases psicológicas de la educación especial. Editorial: Club Universitario. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?id=1iYAQeyYr3sC&dq. Consultado: 02/02/2018.
Chadwick (1985) citado por Blanco (2015). Capacidades Metacognitivas. Consideraciones Teóricas Acerca De La Metacognición. Disponible En www.utp.edu.co/chumanas/revistas/revistas/rev28/vargas.htm. Consulta 04/04/2018.
Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Venezuela: Editorial Gráficas González.
Chávez, N (2009), Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela:Editorial Ars. Gráfica.
Caballero, C.C., Abello, R., y Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111.
Cabrera, P y Galán, E. (2002). Satisfacción escolar y Rendimiento académico. Revista de Psicodidáctica, 14, 86-98.
Casares y Siliceo (2014). Planeación de Vida y Carrera. 2da Edición. Talleres de imprenta Andina, México.
Crozier, R (2001). Diferencias individuales en el aprendizaje: personalidad y rendimiento escolar. Editorial: Narcea Ediciones. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?id=OmN0WmptJ9AC&dq.
Flavell, J. (1978). Capacidades Metacognitivas. Consideraciones Teóricas Acerca De La Metacognición. Recuperado de: www.utp.edu.co/chumanas/revistas/revistas/rev28/vargas.htm. Consulta 11/07/2018.
Gento, S. y Vivas, M. (2003). El SEUE: un instrumento para conocer la satisfacción de los estudiantes universitarios con su educación. Acción Pedagógica, 12(2), 16- 27.
Hernán, C (2014). Aprendizaje Móvil o M-Learning. Recuperado de: http://mlearning2012.blogspot.com/p/ventajas-y-desventajas.html.
Hernández, R, Fernández. C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta edición. México DF, México: Editorial Mc Graw- Hill Interamericana S.A.
Necuzzi, C (2013). Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?id=KRCABAAAQBAJ&pg=PA79&dq.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2012). Educación de calidad para todos y el Proyecto regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Recuperado de: http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpRL_ID=7464&URL_DODO_ TOPIC&URL_SECTION=201.html. Consulta 08/02/2018.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO (2013). Aprendizaje Mediante Dispositivos Móviles: “No Podemos Seguir Viviendo en la era Predigital. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/singleview/news/mobile_learning_we_cannot_continue_to_live_in_the_pre_digital_era.
Rodríguez (2012) citado por Lizardo (2014). Uso De Dispositivos en el Aprendizaje De Los Estudiantes De Los Programas Nacionales De Formación. Trabajo Especial De Grado. Maestría En Informática Educativa. Maracaibo, Venezuela. Universidad Rafael Belloso Chacin.
Sabino, C. (2012). El Proceso de la Investigación. Una introducción Teórico Práctica. Caracas- Venezuela: Editorial Panapo.
Tamayo, y Tamayo, M. (2009). El Proceso de Investigación Científica. México DF, México: Tercera edición. Editorial Limusa.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2009). Perfiles Estadísticos de la Sociedad de la Información 2009. Región América. Documento en línea. Recuperado de: https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/ind/D-IND-RPM.AM-2009-E09-R1-PDF-S.pdf.
Woolfolk, A (2006). Psicología Educativa. Editorial: Pearson Education. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?id=PmAHE32RuOsC&dq.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.