Teaching attitude and technological appropriation in the environment of the metropolitan region of Chile
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.193Keywords:
Teaching attitude, technology, perception, motivation, satisfaction at workAbstract
Received: October 10, 2018
Approved: December 9, 2018
The present article intends to analyze the teaching attitude and technological appropriation in secondary education institutions. In order to comply with this purpose, a review of the literature related to the variables under study was carried out. It was framed as a descriptive study, of field, transectional and not experimental. The population was structured by thirty-four (34) teachers from educational institutions in the metropolitan region of Chile, which have similar characteristics since they work in their academic work in secondary education institutions. For the collection of information, a survey designed with Lickert type escalation, consisting of thirty (30) items, was used. Various problems were evidenced, demonstrating the inability of the teaching teams to strengthen and enhance the technological development of the actors of the educational community under study.
Downloads
References
Adegbija, S. (2009). Psicología Laboral. México: Editorial Limusa.
Alvariño, C. y Severín, E. (2009), Aprendizajes en la Sociedad del Conocimiento. Punto de quiebre para la introducción de las TICs en la educación de América Latina. CEPAL. Santiago, Chile.
Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional. Perú.
Asinsten, J. (2007). Guía de Trabajo del Docente Contenidista. Producción de Contenidos para la Educación Virtual. Recuperado de https://virtualeduca.org/documentos/manual_del_contenidista.pdf.
Arias, F. (2012) Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (4° ed.) Caracas: Espíteme.
Arroyo, S. (2018). Emociones: La cara oculta de las altas capacidades. Editorial Horsori, España.
Bañuelos Márquez, A. (2013). Hacia una Docencia Pertinente. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Num 10, 58-61.
Bañuelos, M. A. (2011). La formación docente necesaria en el Siglo XXI. En: J.A. Jerónimo, M. (Coordinador). Educación en Red, nativos digitales y aprendizaje inmersivo UNAM: FES Zaragoza.
Betancourt M, J y Valadez M. (2012). Cómo propiciar el talento y la creatividad en la escuela. Editorial Mundo Moderno, México.
Cepal (febrero de 2008). Estrategia Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad de la Información. En II Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información eLAC2007. Conferencia llevada a cabo en San Salvador, El Salvador.
Diago, F. (2013). De la Visión a la Acción. Declaración Mundial sobre la Educación Superior. Revista Punto de Vista, IV(5), 173-183.
Foster Marín y Rojas-Barahona (2008). Evaluación al interior del aula. Una mirada desde la validez, confiabilidad y objetividad. Revista Pensamiento Educativo, Vol. 43, 295-305.
Gallego, M. y otros. (2010). Competencias Digitales en la Formación del Futuro Docente. Propuestas Didácticas. España: Universidad de Granada.
Gutiérrez, F. (2010). Implementación de Recursos Educativos Abiertos (REA) a través del portal TEMOA (Knowledge Hub) del Tecnológico de Monterrey, México. Revista Formación Universitaria, 3(5), 9-20.
Gómez ., L. (2018). EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE INSTRUMENTO PARA LA VIRTUALIDAD. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 65-79. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/52.
Hernández, S. (2011). Apropiación Tecnológica usando Recursos Educativos Abiertos en Proceso de Enseñanza de Ingles. Mexico: Tecnológico de Monterrey EGE.
Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill Interamericana. México.
Hellriegel, S. (2009) Comportamiento Organizacional. 12va Edición. Cengage Learning. México.
Hung, E. (2010). TIC's, Comunicación y periodismo Digital. Tomo II. Escenarios de Enseñanza y Ciberperiodismo. Colombia: Ediciones Uninorte.
Hogg V. (2010). Psicología Social. 5ta edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Kinicki y Kreitner (2012). Comportamiento Organizacional.. México. D.F.: Editorial Paidós.
López, M. (2012). Estrategias de Diseño Instruccional para Facilitar el Proceso de Apropiación Tecnológica en Profesores que incorporan Recursos Educativos Abiertos en Educación Virtual. México: Tecnológico de Monterrey EGE.
Marqués, P. (2012). Impacto de las TICs en la educación: Funciones y Limitaciones. Revista de Investigación. Num. 1(3), 1-15. Disponible en: http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf.
Moya , M y Rodríguez R. (2011). Fundamentos de la Psicología Social. Editorial Pirámides, España.
Neisser, U. (2014). Cognitive Psychology. Psychology Press. EEUU.
Nicoll, D. (2018). Guía para las pruebas Diagnósticas. México: Editorial McGraw-Hall.
Prat, M., Flores, G. y Soler S. (2014). La voz del profesorado de educación física sobre su formación académica ante la realidad multicultural: análisis de la situación y propuestas de mejora. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 17(2), 183-199.
Prendes, M. y otro (2011). Competencias Tecnológicas del Profesorado de las Universidades Españolas. España: Universidad de Murcia.
Prat, M. y Soler, S. (2003). Actitudes, valores y normas en la educación. España: Barcelona.
Robbins, S., (2009). Comportamiento organizacional. México. Editorial Pearson Prentice Hall, México.
Robbins S. y Judge T. (2015). Comportamiento Organizacional. 15° Edición, Pearson, México.
Robbins S. y Coulter M. (2014). Management. 12° Edición, Pearson, México.
Romaní, C. (2008). 3er Encuentro de auto-estudio de las Universidades Públicas Mexicanas. Aprendizaje Adaptable y Apropiación Tecnológica: Reflexiones prospectivas. Recuperado en en: http://www.laisumedu.org/DESIN_Ibarra/autoestudio3/ponencias/ponencia33.pdf.
Sabino, C. (2009). El proceso de Investigación. Venezuela: Editorial Panapo. 2da reimpresión.
UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. París. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf.
UNESCO. (2018). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL). Obtenido de: http://www.tic.siteal.iipe.unesco.org/.
Vargas, B. (2009). El docente y sus actitudes. Colombia. McGraw – Hill.
Vargas, G. y Gamboa, R. (2012). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. Uniciencia, 27 (1), 74-94.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.