Sistema automático de alarma sísmica con Raspberry PI para el campus UNIANDES – Quevedo – Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i2.851Palabras clave:
Tecnología adecuada, desarrollo endógeno, cultura y desarrollo, sismómetroResumen
La sociedad del conocimiento tiene como uno de sus fundamentos el aprendizaje desde las TIC, lo cual implica no solo aprender un manejo instrumental, sino, crear, innovar, a través de los medios tecnológicos. La investigación tuvo por objetivo crear un sistema automático de alarma sísmica con Raspberry PI para el campus de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES) – Quevedo de Ecuador, empleando una metodología sistémica, para lo cual se procedió mediante cinco fases investigativas. Se diseñó y desarrolló el sistema automático, para así aplicar su funcionamiento en el campus de UNIANDES - Quevedo, generando así una rápida reacción al alertar un evento sísmico, teniendo en consideración los procedimientos y protocolos de seguridad adoptados por la institución, dedicando el estudio a las tecnologías y bondades que ofrece la tarjeta Raspberry pi 3 modelo B+ en la automatización de procesos.
Descargas
Citas
Albarracín-Zambrano, L. O., Jalón-Arias, E. J., Guerrero-Burgos, K. L., & Llanganate- Peñafiel, J. M. (2020). Prototipo de control de entrada y salida para el parqueadero de UNIANDES-Quevedo. [Entry and exit control prototype for the UNIANDES-Quevedo parking lot]. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(Especial febrero 2020), 1-10. https://doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2177
Alcántara-Ayala, I., Garza Salinas, M., López-García, A., Magaña-Rueda, V., Oropeza-Orozco, O., Puente-Aguilar, S., Rodríguez-Velázquez, D., Lucatello, S., Ruiz-Rivera, N., Tena-Núñez, R., Urzúa-Venegas, M., & Vázquez-Rangel, G. (2019). Gestión Integral de Riesgo de Desastres en México: reflexiones, retos y propuestas de transformación de la política pública desde la academia. [Integrated Disaster Risk Management in Mexico: reflections, challenges, and proposals from the academic community seeking a transformation on policy making]. Investigaciones Geográficas, 0(98). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59784
Álvarez-Díaz, J. (2020). Género, desastres y mortalidad: Sismo en Ciudad de México, 19/septiembre/2017. [Gender, disasters and mortality: Earthquake in Mexico City, September 19th, 2017]. Ciência & Saúde Coletiva, 25(7), 2831-2836. https://doi.org/10.1590/1413-81232020257.30802018
Bermúdez-Tacunga, R. (2014). El desarrollo tecnológico de la sociedad y sus incidencias en el pensamiento lógico matemático. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 704-722.
Coppelli-Ortiz, G. (2018). La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización. [The economic globalization of the 21st Century. Between globalization and deglobalization]. Estudios internacionales (Santiago), 50(191), 57-80.
Espinosa-Cristia, J. (2019). Gestionando la innovación desde la óptica de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad: por una perspectiva constructivista y crítica de la gestión de la innovación. [Managing innovation from the perspective of science, technology and society studies: from a constructivist and critical perspective of innovation management]. Cadernos EBAPE.BR, 17(1), 68-83. https://doi.org/10.1590/1679-395171625
Garcés-Suárez, E, Garcés-Suárez, E, & Alcívar-Fajardo, O. (2016). Las tecnologías de la información en el cambio de la educación superior en el siglo XXI: reflexiones para la práctica. [Information technologies in the 21st century change of higher education: reflections for practice]. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 171-177.
Instituto Geofísico – EPN (2020). Cuatro años después del terremoto de pedernales: un testimonio sobre el peligro sísmico en el Ecuador. [Four years after the flint earthquake: a testimony about the seismic hazard in Ecuador]. Recuperado de https://bit.ly/30yLmVA
Molina-Chalacan, L. J., Giler-Chango, J. L., & Albarracín-Zambrano, L. O. (2020). Prototipo para el control inmótico de oficinas UNIANDES Quevedo. [Prototype for imotic control of UNIANDES Quevedo offices]. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(Especial febrero 2020), 1-10. https://doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2176
Peche-Cruz, H., & Giraldo-Supo, V. (2019). El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa. [Student-centered Flip Learning as a generator of educational quality]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 427-450. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.293
Suárez-López, D, Morales-Espinosa, R, Cordero-Gutiérrez, I, & Schreiner-de-Oliveira, L. (2017). Diseño de una herramienta de medición de ruidos basados en tecnologías Arduino-Rasperry PI. [Design of a Noise Measure Tool Based on Arduino-Raspberry PI Technologies]. 12(1), 81-87. https://doi.org/10.22507/pml.v12n1a8
Tapia-Hernández, E, Reddy, E, & Oros-Avilés, L. (2017). Retos e incertidumbres en la predicción y prevención del riesgo sísmico. [Challenges and uncertainties in the prediction and prevention of seismic risk]. Ingeniería sísmica, (96), 66-87.
Tartabull-Contreras, Y, Rivero-Casanova, C, & Briones-Kusactay, V. (2015). El desarrollo tecnológico, la sostenibilidad, la gestión del conocimiento y el desarrollo social. [Technological development, sustainability, knowledge management and social development]. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 74-78.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.