Plan de responsabilidad social empresarial para el sector inmobiliario
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.845Palabras clave:
Responsabilidad social, marketing, ecología, empresa privada.Resumen
La responsabilidad social empresarial como pacto voluntario de las empresas con la sociedad por ayudar a alcanzar objetivos de sostenibilidad incluyendo ambientales, es un argumento para lograr ventajas empresariales en el mercado. Por lo que el objetivo de la investigación consiste en diseñar un plan de responsabilidad social empresarial para las inmobiliarias de la ciudad de Cuenca. El tipo de investigación fue no experimental, tuvo una orientación cualitativa y cuantitativa y el alcance de estudio fue descriptivo-explicativo. Los métodos utilizados fueron el histórico-lógico, analítico-sintético, deductivo-inductivo y el método sistémico. Los resultados demostraron lo elemental que es tener responsabilidad social en las empresas y no solo eso, también diseñar un plan y socializar a las personas, las mismas que entienden ampliamente el concepto de sostenibilidad y apoyan e idealizan esto en las grandes empresas, sobre todo en las inmobiliarias al ser intermediarias para satisfacer una necesidad primordial.
Descargas
Citas
Aguilera, A., & Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. [Business growth based on Social Responsibility]. Pensamiento y Gestión, 32; 1-26. Recuperado de: https://n9.cl/9otv
Alvarado, A., & Schlesinger, M. (2008). Dimensionalidad de la responsabilidad social empresarial percibida y sus efectos sobre la imagen y la reputación: Una aproximación desde el modelo de Carroll. [Dimensionality of perceived corporate social responsibility and its effects on image and reputation: An approach from the Carroll model]. Estudios Gerenciales, 24(108); 37-59. Recuperado de https://n9.cl/gyea9
Andía-Valencia, W. (2015). La responsabilidad social: análisis del enfoque de ISO 26000. [Social responsibility: analysis of the ISO 26000 approach]. Industrial Data, 18(2), 55-60. https://doi.org/10.15381/idata.v18i2.12097
Avendaño, W. (2013). Responsabilidad social (RS) y responsabilidad social corporativa (RSC): una nueva perspectiva para las empresas. [Social Responsibility (SR) and Corporate Social Responsibility (CSR): a new perspective for companies]. Reviste Lasallista de investigacion, 10(1); 152-163. Recuperado de https://n9.cl/hoy4
Barbachan, M. (2017). La Responsabilidad Social Empresarial en el Perú: Desafíos y Oportunidades. [Corporate Social Responsibility in Peru: Challenges and Opportunities]. InnovaG, (2), 56-62. Recuperado de: https://n9.cl/8n5h6
Caridad, M., Hernández, P., & De-Pelekais, C. (2014). Responsabilidad gerencial: elemento integrador de la sustentabilidad en la responsabilidad social empresarial. [Management responsibility: integrating sustainability element into corporate social responsibility]. Opción, 30(75); 35-54. Recuperado de https://n9.cl/247h5
Cestagalli, L., Téllez, H., & Cuevas, S. (2016). La responsabilidad social empresarial: una ventaja competitiva en empresas de cobranza y call center. [Corporate social responsibility: a competitive advantage in collection and call center companies]. CRITERIOS, 9(2); 107-127. Recuperado de https://n9.cl/78qpn
Chaves-Ávila, R., & Monzón-Campos, J. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. [The social economy in the face of emerging economic paradigms: social innovation, collaborative economy, circular economy, corporate social responsibility, economy of the common welfare, social enterprise and solidarity economy]. CIRIEC-España, Revista De Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 5-50. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901
Comisión de la Comunidades Europeas. (2001). Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. [Promoting a European framework for corporate social responsibility]. Recuperado de https://n9.cl/j76u
Correa, J. (2007). Evolución Histórica de los Conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y Balance Social. [Historical Evolution of the Concepts of Corporate Social Responsibility and Social Balance]. Semestre Económico, 10(20); 87-102; Recuperado de https://n9.cl/3sjm
Cortés-Mura, H., & Peña-Reyes, J. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. [From sustainability to maintainability. Sustainable development model for its implementation in policies and projects]. Revista Escuela De Administración De Negocios, (78), 40-54. https://doi.org/10.21158/01208160.n78.2015.1189
Del-Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y Metodología. [Research. Fundamentals and Methodology]. México: Pearson Eucación. Recuperado de: https://n9.cl/xspa
Duarte, F. (2015). Responsabilidad social empresarial. [Corporate Social Responsibility]. Recuperado de https://n9.cl/5ozl7
Duque, Y., Cardona, M., & Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. [Corporate Social Responsibility: Theories, Indexes, Standards and Certifications]. Cuadernos de Administración, 20(50); 196-206. https://doi.org/10.25100/cdea.v29i50.55
Gallardo-Vázquez, D., & Sánchez-Hernández, M. I. (2013). Análisis de la incidencia de la responsabilidad social empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y el papel de la innovación. [Analysis of the corporate social responsibility’s impact on the competitive success of micro-enterprises and the innovation role]. UCJC Business and Society Review, 14-31.Recuperado de https://n9.cl/7cag2
García-Marzá, D. (2017). De los códigos a las auditorías éticas: una infraestructura ética para la comunicación de la responsabilidad social. [From codes to ethical audits: an ethical infrastructure for communicating social responsibility]. El profesional de la información, 26(2); 268-276. Recuperado de https://n9.cl/1k1p
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cuenca. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca. [Development and land management plan of Cuenca Canton]. Recuperado de https://n9.cl/8vaw
González-Bustos, J. P., Narváez-Zurita, C. I., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). La gestión de responsabilidad social de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia del Azuay y su retorno financiero [Social responsibility management of the savings and credit cooperatives and its financial return in Azuay province]. Dominio de las Ciencias, 04-33
Henríquez, R., & Oreste, R. (2015). Implicancias de una Responsabilidad Social Empresarial Sustentable. [Interventions of Sustainable Corporate Social Responsibility]. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 8(23); 16-27. Recuperado de https://n9.cl/oa45
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Research Methodology]. Mexico DF: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V
Koehn, P., & Fierro-Ulloa, I. (2015). El modelo de responsabilidad social empresarial como estrategia en el sector inmobiliario en el Ecuador. [The model of corporate social responsibility as a strategy in the real estate sector in Ecuador]. Saber, Ciencia Y Libertad, 10(1), 101-114. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n1.875
Maldonado-Calero, J., & Viteri-Martínez, M. (2017). Contabilidad, responsabilidad social corporativa y sostenibilidad. [Accounting, corporate social responsibility and sustainability]. Revista Publicando, 3(9), 579-588. Recuperado de https://n9.cl/dw15
Medina-Giacomozzi, A., & Severino-González, P. (2014). Responsabilidad empresarial: generación de capital social de las empresas. [Corporate responsibility: generating corporate social capital]. Contabilidad Y Negocios, 9(17), 63-72. Recuperado de https://n9.cl/njw3
Mendoza, M., Hernández, A., & García, M. (2013). Responsabilidad Social. [Social Responsibility]. Contribuciones a la Economía, 1-19. Recuperado de https://n9.cl/wre4
Molero-García, G. (2016). La responsabilidad social empresarial en el contexto del capital social. [Corporate social responsibility in the context of social capital]. Omnia, 22(3); 46-59. Recuperado de https://n9.cl/1c1h6
Mora-Mayoral, M. J., & Martínez-Martínez, F.R. (2018). Desarrollo local sostenible, responsabilidad social corporativa y emprendimiento social. [Sustainable local development, corporate social responsibility and social entrepreneurship]. Equidad y Desarrollo, (31), 27-46. https://doi.org/10.19052/ed.4375
Reyno-Momberg, M. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Como Ventaja Competitiva. [Corporate Social Responsibility (CSR) as a Competitive Advantage]. Recuperado de https://n9.cl/q272
Rodríguez, D., Erazo, J., & Narváez, C. (2019). Técnicas cuantitativas de investigación de mercados aplicadas al consumo de carne en la generación millennial de la ciudad de Cuenca (Ecuador) [Quantitative market research techniques applied to meat consumption in the millennial generation of Cuenca city (Ecuador)]. Revista Espacios, 40(32); 20. Recuperado de: https://url2.cl/ibtfw
Valarezo-González, K, & Túñez-López, J. (2014). Responsabilidad Social Universitaria. Apuntes para un modelo de RSU. [University Social Responsibility. Notes for an MSW model]. Recuperado de: https://n9.cl/5i07
Vélez, X., & Cano, E. (2016). Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas. [The different types of social responsibility and their ethical implications]. Dominios de las Ciencias, 2(especial); 117-126. Recuperado de: https://n9.cl/8hnw
Waddock, S. (2004). Parallel universes: Companies, academics, and the progress of corporate citizenship. [Universos paralelos: empresas, académicos y el progreso de la ciudadanía corporativa]. Business and Society Review, 109(1); 5-42. Recuperado de https://n9.cl/ov787
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.