Aplicaciones tecnológicas y motricidad fina en niños de 3 a 6 años

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.803

Palabras clave:

Experimento educacional, innovación educacional, planificación de la educación, tecnología de la información.

Resumen

La educación, tecnología y psicomotricidad son un desafío para los docentes, sin embargo, en la actualidad se han hecho grandes esfuerzos para compaginar varios ámbitos de la educación y la tecnología a través de la capacitación docente. El objetivo de la investigación es analizar la relación las competencias docentes relacionadas a la tecnología y la motricidad fina, para estos se utilizó una investigación descriptiva, no experimental de cohorte transversal. Dentro de los resultados evidenciados es que el 70,9% de los docentes tienen una escasez de conocimientos de tecnología, a pesar de conocer su importancia, se concluye que las competencias tecnológicas docentes de educación inicial, no se orientan primordialmente al desarrollo motriz de los niños si no a otros aspectos relacionados con conocimientos teóricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adel, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino, & A. Vázquez, Tendencias emergentes en educación con TIC (págs. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral.

Ardila, A. (2015). Historia y clasificación de las apraxias. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15(1), 109-118.

Arufe-Giráldez, V. (2015). La casa del papel. Un proyecto educativo de innovación y gamificación. Universidad de la Coruña.

Bernal-Ávila, E. M., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Estructuras organizativas favorables a la Eficiencia Empresarial. [Organizational structures favorable to Business Efficiency]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 3-31. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.370

Berruezo, P. (2008). El contenido de la Psicomotricidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62(22), 19-34.

Cano-García, J. (2018). Aspectos básicos de la gamificación en las aulas de educación infantil. Soria: Universidad de Valladolid.

Cano-García, J. A. (2018). Aspectos básicos de la gamificación en las aulas de educación infantil. Soria: Universidad de Valladolid.

Castillo-Vivas, C. I. (2015). Estrategias que se utilizarán para fortalecer la madurez en el desarrollo psicomotriz de los párvulos del Centro de Educación Inicial "Niños del Nuevo Milenio" de la parroquia Tonsupa. Esmeraldas: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Da Silva de Goncalves, M. O. (2003). El juego didáctico "carrera en la historia de Venezuela" como estrategia creativa de enseñanza. Valencia (Venezuela): Universidad de Carabobo.

De Puy, M., & Miguelena, R. (2017). Importancia de la gamificación en la educación aplicado en entornos de la investigación. 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology, 1-10.

Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2020). La gestión del capital intelectual y su impacto en la efectividad organizacional de la industria de cuero y calzado en la Provincia de Tungurahua - Ecuador [The management of intellectual capital and its impact on the] Recuperado de: https://n9.cl/52li. Revista Espacios, 254-271.

Ferrer-Planchart, S. (2018). La gamificación como herramienta en el trabajo docente del orientador. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 165-182.

Ferrer-Planchart, S. (2018). La gamificación como herramienta en el trabajo docente del orientador. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 165-182.

Gallego, F., Molina, R., & Llorens, F. (2014). Gamificar una propuesta docente. Diseñando experiencias positivas de aprendizaje. XX Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática, 1-2.

Jiménez-Torres, A. I., & García-Lázaro, D. (2015). El proceso de gamificación en el aula. Madrid: Grin Verlag.

Landers, R., & Auer, E. (2018). Gamification Science, Its History and Future: Definitions and a Research Agenda. Simulation & Gaming, 1-23.

Mamani-Ticona, R. F. (2017). Significaciones del juego en el desarrollo de la psicomotricidad en educación inicial. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

Marín-Díaz, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. DigitalEducation(27), 1-4.

Maya-Zapata, C. T. (2017). El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento del esquema corporal en los niños y niñas del nivel transición del Centro Infantil Casita de Cuentos. El Bagre: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Meneses-Montero, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25(2), 113-124.

Muñoz-Oyarce, M. F., & Almonacid-Fierro, A. (24 de julio de 2017). Cognición, juego y aprendizaje. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 1(1), 162-177.

Núñez-Hernández, B. S., & Pabón-Fonseca, J. A. (2013). Homo Ludens versus Homo Sapiens en historias de cronopios y de famas. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Ortíz-Colón, A., Jordán, J., & Agreda, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educación Pesqui, 44, 1-17.

Quevedo-Álava, R., Corrales-Moreno, L., Palma-Delgado, G., & Mendoza-Suárez, G. (2020). Psicopedagogía y TIC en período de COVID-19. Una reflexión para el aprendizaje significativo. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 202-220. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.769

Descargas

Publicado

30-06-2020

Cómo citar

Zumba-Villavicencio, J. E., Garcia-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, C. A., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Aplicaciones tecnológicas y motricidad fina en niños de 3 a 6 años. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 654–672. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.803

Número

Sección

De Investigación